El último informe del Instituto Juan de Mariana ha puesto sobre la mesa una realidad incómoda: el salario de los jubilados en España es, de media, más alto que el de los jóvenes menores de 35 años.
En el primer trimestre de 2025, los nuevos pensionistas del Régimen General recibieron 1.760 euros mensuales. Un 5,5% más que en 2024. La cifra supera al sueldo medio de los jóvenes trabajadores, que ronda los 1.670 euros.
Este dato refleja un desequilibrio generacional que, según los expertos, amenaza con agrandarse si no se aplican reformas urgentes al sistema público de pensiones.
Brecha intergeneracional cada vez más visible
El informe señala que la división social más relevante en España no está entre clases, sino entre generaciones. Los mayores de 75 años han visto aumentar su participación en la riqueza nacional del 8% en 2002 al 20% en 2022, mientras que los jóvenes han pasado del 7,5% al 2% en ese mismo periodo.
En paralelo, los ingresos reales también evidencian la fractura. Entre 2008 y 2024, los menores de 30 años perdieron un 3% de poder adquisitivo, mientras que los mayores de 65 lo incrementaron en un 18%. El salario de los jubilados ha seguido creciendo, mientras que los jóvenes se enfrentan a un mercado laboral con sueldos estancados.
🚨 Nuevo informe #IJM: “Brecha Generacional”. Los jóvenes hoy:
🧐 Riqueza <35 años cae del 7,5% (2002) al 2% (2022).
➡️ Pensiones nuevas (1.760 €) > sueldo medio joven (1.670 €).
🧐 Vivienda: antes 81% propietarios a los 42, hoy <50%.👉 Informe IJM: https://t.co/tzqWRen2gb pic.twitter.com/ymZ1ReXbAb
— Instituto Juan de Mariana (@juandemariana) September 18, 2025
Según datos europeos, los mayores de 65 años en España disfrutan de una renta un 6,4% más alta que la media de la Unión Europea. Mientras tanto, los trabajadores españoles en activo se quedan un 7,3% por debajo de la media comunitaria.
El resultado es un panorama en el que el salario de los jubilados ofrece más poder adquisitivo que el de quienes empiezan su carrera laboral, generando tensiones que ya se reflejan en el debate público y en las redes sociales.
Consumo desigual: los jóvenes gastan menos
El estudio también analiza cómo consumen unos y otros. Desde 2006, los mayores de 65 años han incrementado su gasto en un 5%, mientras que los menores de 35 lo han reducido en un 36%.
En la práctica, los jóvenes gastan menos en muebles, transporte, vestido y ocio. Sin embargo, mantienen el esfuerzo en vivienda y educación. El salario de los jubilados, en cambio, permite sostener un nivel de consumo más alto, incluso en sectores que los más jóvenes se ven obligados a recortar.

La brecha es especialmente dolorosa en el acceso a la vivienda. El 81% de los nacidos entre 1945 y 1965 eran propietarios a los 42 años. Hoy, menos del 50% de los nacidos después de 1985 lo han conseguido. Apenas un 20% de los menores de 35 años tiene hipoteca.
La diferencia se explica, según el Instituto Juan de Mariana, no por un mal hábito de consumo juvenil, sino por problemas estructurales: salarios bajos, vivienda inaccesible y políticas públicas que no priorizan a las nuevas generaciones. El salario de los jubilados, en contraste, garantiza una estabilidad que los jóvenes no encuentran.
Un sistema insostenible según los expertos
El informe recuerda que el sistema de pensiones actual es insostenible. Cada jubilado recibe, de media, un 62% más de lo que aportó durante su vida laboral.
Esto se traduce en un déficit real de la Seguridad Social que ya ronda los 56.000 millones de euros, el equivalente al 3,8% del PIB, y una deuda implícita que supera el 500% del PIB.

Desde 2010, las cotizaciones de los trabajadores no son suficientes para sostener el sistema. La diferencia se cubre con impuestos adicionales que recaen directamente sobre quienes hoy están en activo. En este escenario, el salario de los jubilados se convierte en un reflejo de una balanza desequilibrada.