ANDALUCÍA

El desconocido desierto en Almería que salió en Juego de Trono y está a 30 minutos de la playa

Almería es un lugar lleno de secretos, pero uno de los más grandes es el único desierto de Europa, que además está apenas a 30 kilómetros de la playa

Desierto de Tabernas, en Almería
ShutterStock

A tan solo media hora de la costa almeriense, entre montañas que bloquean la humedad marina y bajo uno de los cielos más despejados de Europa, se esconde un paisaje tan árido como espectacular: el desierto de Tabernas. Este rincón singular del sureste español es, además de una rareza geográfica en el continente, un icono del cine internacional y un escenario natural que ha servido de telón de fondo para grandes producciones como Juego de Tronos o Black Mirror.

Desierto Tabernas
Desierto Tabernas
Diputación de Almería

Un desierto real en el corazón de Europa

El desierto de Tabernas está considerado el único desierto verdaderamente árido de Europa. Ubicado entre las sierras de los Filabres y Alhamilla, a unos 30 kilómetros del mar Mediterráneo, se extiende por más de 280 kilómetros cuadrados y abarca varios municipios de la provincia de Almería, como Tabernas, Gádor, Santa Cruz de Marchena, Alboloduy o Gérgal.

Este entorno se caracteriza por su escasísima pluviosidad —en torno a 200 milímetros anuales—, temperaturas estivales que superan fácilmente los 45 °C y más de 3.000 horas de sol al año. El terreno, compuesto por margas y areniscas, sufre una fuerte erosión que ha esculpido un paisaje único de barrancos, cárcavas y laderas desnudas, dando lugar a las conocidas formaciones de tipo badlands.

Un ecosistema extremo, pero vivo

A pesar de las duras condiciones climáticas, el desierto de Tabernas alberga una flora y fauna adaptadas a la aridez. En sus ramblas y laderas habitan aves esteparias como alcaravanes o sisones, rapaces como el búho real y el águila perdicera, reptiles como la lagartija colirroja o la tortuga mora, y mamíferos como zorros, erizos y conejos.

La vegetación es escasa pero altamente especializada. Se pueden encontrar especies efímeras que completan su ciclo vital en apenas unos días, suculentas como las chumberas, plantas halófilas que crecen en zonas salinas y varios endemismos, entre ellos un arbusto jurásico en peligro de extinción: el Euzomodendron bourgeanum. Las adaptaciones que presentan son un ejemplo de resiliencia en condiciones extremas.

El desierto de cine que enamoró a Hollywood y Poniente

Desde los años 60, el paisaje de Tabernas ha sido protagonista de más de 300 producciones cinematográficas y televisivas. Fue aquí donde nació la era del spaghetti western, con títulos como Por un puñado de dólares o El bueno, el feo y el malo. También se han rodado películas como Lawrence de Arabia, Cleopatra, Indiana Jones y la última cruzada, Exodus o Conan el Bárbaro.

El desierto ha servido también como plató para series de renombre. En la sexta temporada de Juego de Tronos, los paisajes de Tabernas dieron vida al viaje de Daenerys por tierras dothraki. Black Mirror, Doctor Who, Penny Dreadful o videoclips de artistas internacionales también han encontrado en este escenario un entorno visualmente poderoso. En 2020, la Academia de Cine Europeo reconoció este legado otorgándole al desierto de Tabernas la distinción de Tesoro de la Cultura Cinematográfica Europea.

Acceso fácil y rutas por descubrir

Llegar al desierto es sencillo desde Almería capital o desde las playas cercanas. En coche, el trayecto desde la costa apenas supera los 30 minutos. Hay rutas señalizadas a pie, como el sendero PR-A 269, de 14 kilómetros, y opciones para recorrerlo en todoterreno o bicicleta. También se organizan excursiones guiadas para descubrir los rincones más cinematográficos del paisaje.

El desierto de Tabernas es, en definitiva, uno de esos lugares inesperados que sorprenden por su singularidad. A escasos kilómetros del mar, combina lo mejor de la naturaleza salvaje, la historia geológica y el patrimonio cultural que ha dejado el cine. Y aunque cada vez más visitantes lo descubren, aún conserva el encanto de ser un rincón desconocido en el mapa turístico español. Un paraíso árido a la vuelta de la esquina… y con el Mediterráneo en el horizonte.

TAGS DE ESTA NOTICIA