ANDALUCÍA

Coto de las Canteras en Osuna: la ‘Petra de Andalucía’ que guarda siglos de historia

El Coto de las Canteras es mucho más que una antigua cantera: es un testimonio vivo de la historia de Osuna

Coto de las Canteras en Osuna: la ‘Petra de Andalucía’.

En plena campiña sevillana, a las afueras de la localidad de Osuna, se alza un enclave monumental que muchos visitantes llaman la “Petra de Andalucía”. Se trata del Coto de las Canteras, un conjunto histórico y natural que, durante siglos, fue la gran cantera de donde se extrajo la piedra con la que se construyeron palacios, iglesias y casas señoriales de la villa. Hoy, este impresionante espacio excavado en la roca no solo es un vestigio de la historia local, sino también un lugar que se ha reinventado como escenario cultural y turístico.

Un origen ligado a la piedra

El Coto de las Canteras tiene sus raíces en la época romana, cuando ya se utilizaba este lugar para obtener sillares y bloques de piedra destinados a la construcción de edificios en la antigua Urso, nombre con el que se conocía entonces a Osuna. Sin embargo, su mayor esplendor llegó durante los siglos XVI y XVII, coincidiendo con el auge económico y artístico de la villa.

La piedra de Osuna, de tono dorado y textura peculiar, fue extraída de estas canteras durante generaciones. Con ella se levantaron templos, conventos, palacios y hasta la famosa Universidad de Osuna, que todavía hoy permanece como símbolo de aquel periodo de prosperidad.

Las enormes paredes que delimitan el Coto, talladas de forma vertical, dejan a la vista cicatrices de siglos de trabajo humano. De ahí que este paraje recuerde inevitablemente a las célebres ciudades talladas en piedra, como la jordana Petra, lo que le ha valido ese apodo turístico.

Un espacio cultural y turístico

Tras quedar en desuso como cantera en el siglo XX, el Coto de las Canteras se transformó en un espacio de gran valor patrimonial y paisajístico. En la actualidad, el recinto funciona como un auditorio natural con capacidad para miles de personas, gracias a su excelente acústica y a la monumentalidad de sus muros.

Aquí se han celebrado conciertos, representaciones teatrales, festivales de flamenco y eventos institucionales que han colocado a Osuna en el mapa cultural de Andalucía. La fusión de historia, naturaleza y arte convierte cada acto en una experiencia única.

Además, el Coto puede visitarse de manera turística, ofreciendo al visitante un recorrido por la grandeza de este enclave. Las dimensiones del espacio —con muros que alcanzan más de 20 metros de altura— impresionan al primer vistazo, evocando la sensación de estar en un lugar fuera del tiempo.

Patrimonio y naturaleza de la mano

El entorno del Coto de las Canteras no solo guarda la memoria de siglos de historia, sino también un gran valor natural. Situado en un paraje a las afueras de Osuna, se integra en el paisaje de olivares y campos de la campiña sevillana, ofreciendo un contraste entre la aridez de la roca y el verdor de la vegetación que lo rodea.

El visitante encuentra en este lugar no solo un monumento, sino también un espacio para el disfrute de la tranquilidad y la contemplación. No es extraño que se lo considere un tesoro patrimonial único en Andalucía.

El atractivo turístico de Osuna

El Coto de las Canteras se suma a la amplia oferta turística de Osuna, un municipio que ha sido escenario de películas y series de fama internacional, como Juego de Tronos, y que cuenta con un valioso conjunto histórico-artístico. Su Colegiata, la antigua Universidad, el monasterio de la Encarnación y sus palacios barrocos hacen de la villa un destino imprescindible en la provincia de Sevilla.

La visita al Coto de las Canteras complementa a la perfección un recorrido por la localidad, ofreciendo una mirada a los orígenes materiales de todo ese patrimonio. Porque sin la piedra de estas canteras, Osuna no sería lo que es hoy.

Una ‘Petra’ con acento andaluz

Si Petra, en Jordania, es un icono mundial por sus templos excavados en la roca, el Coto de las Canteras representa, en menor escala, un ejemplo cercano de la capacidad del ser humano para transformar la naturaleza en arte y arquitectura. Por ello, no resulta extraño que muchos lo llamen la “Petra andaluza”, un título que refuerza su atractivo y lo sitúa entre los rincones más singulares del sur de España.

TAGS DE ESTA NOTICIA