Relegado en las cumbres

España se queda fuera de las conversaciones sobre el futuro de Ucrania

Merz reúne este miércoles a líderes europeos, la OTAN y Zelenski para coordinar su posición antes de la cita de Trump con Putin en Alaska. Sánchez no figura entre los convocados

En la lista de convocados por el canciller alemán, Friedrich Merz, para coordinar la posición europea antes de la cita entre Donald Trump y Vladímir Putin no figura España. Ni el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ni ningún representante del Ejecutivo participarán este miércoles en la ronda de conversaciones que el canciller alemán ha organizado con líderes de la UE, la OTAN y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

El encuentro, a ojos de Bruselas, es clave para intentar influir en Donald Trump antes de que se siente con el líder ruso el viernes en Alaska.

Merz
El jefe de la CDU Friedrich Merz durante la rueda de prensa
Efe

Tal y como confirman fuentes comunitarias a Artículo14, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acudirá. También lo harán los dirigentes de Finlandia, Francia, Italia, Polonia y Reino Unido, junto al presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

España no. La ausencia resulta llamativa después de que, apenas 24 horas antes, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, publicara un mensaje en X reclamando que “Ucrania esté en la mesa de negociaciones” y advirtiendo contra cualquier diálogo sobre su futuro sin Kiev presente.

El movimiento de Merz

El objetivo declarado por Berlín es tratar nuevas opciones para ejercer presión sobre Rusia y preparar “posibles negociaciones de paz”, incluidas cuestiones relacionadas con reclamaciones territoriales. Merz, que ya telefoneó a Trump el domingo, confía en que la reunión virtual del miércoles sirva para que el presidente estadounidense “aprecie mejor” los intereses europeos y ucranianos antes de verse con Putin.

La reunión llega después de que 26 de los Veintisiete Estados miembros -todos salvo Hungría– reclamaran este martes que cualquier negociación “significativa” sobre Ucrania sólo se produzca si hay un alto el fuego o una reducción sustancial de hostilidades. “Las fronteras internacionales no pueden cambiarse por la fuerza”, subraya la declaración conjunta.

Coordinación urgente

El propio Zelenski ha reiterado que no contempla ceder territorio como condición previa para sentarse a negociar. Una idea apoyada por el anfitrión de la reunión prevista este martes. “No podemos aceptar en ningún caso que las cuestiones territoriales se discutan o se decidan entre Rusia y Estados Unidos por encima de las cabezas de europeos y ucranianos”, aseguró Merz en la televisión pública alemana ARD. “Confío en que el Gobierno estadounidense lo vea de la misma manera”.

Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Finlandia y Polonia ya participaron el lunes, junto a otros países de la llamada “coalición de voluntarios”, en una videoconferencia preparatoria impulsada por Emmanuel Macron, el propio canciller alemán y el primer ministro británico, Keir Starmer.

Von der Leyen
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
KiloyCuarto

Hoy, a esa base se sumarán Ursula von der Leyen, António Costa, Mark Rutte, Zelenski y, en una segunda llamada, Trump y su vicepresidente, JD Vance.

Un asiento vacío para España

Fuentes comunitarias confirman que no hay previsión de invitar a España. Ni el Ministerio de Exteriores ni Moncloa han explicado por qué, pese a la visibilidad que el Gobierno ha buscado en el debate sobre Ucrania, nuestro país no estará en una de las conversaciones que, a efectos prácticos, definirá la posición común europea ante la cita de Alaska.

José Manuel Albares
Javier Cuadrado

La idea de Bruselas sería buscar un formato reducido decidido por Berlín y que otros socios tampoco estarán presentes. Sin embargo, la ausencia de España marca una señal contradictoria con el papel que el Ejecutivo de Sánchez pretende proyectar.