El virus Nipah ha vuelto a situarse en el foco de las autoridades sanitarias internacionales tras la muerte de una joven de 18 años en Kerala, al sur de la India. La paciente falleció por una encefalitis aguda causada por este virus zoonótico, cuyo reservorio natural son los murciélagos frugívoros y que puede transmitirse a humanos por diferentes vías. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha vuelto a incluir al virus Nipah en su lista de patógenos con potencial pandémico, encendiendo las alarmas en un contexto aún marcado por la reciente memoria de la covid.
La víctima mortal del virus Nipah presentaba fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos y síntomas neurológicos antes de caer en coma. Su fallecimiento no solo ha sacudido a las autoridades locales, sino que ha desencadenado un protocolo urgente para localizar posibles contagios y aislar a los contactos estrechos. La situación ha llevado a las autoridades indias a investigar a más de 400 personas que podrían haber estado expuestas al virus. Mientras tanto, una segunda paciente permanece hospitalizada en estado crítico.
¿Qué es el virus Nipah y por qué preocupa tanto a la OMS?
El virus Nipah es un patógeno emergente detectado por primera vez en 1999 durante un brote en Malasia, en el que murieron más de un centenar de personas. Se trata de un virus zoonótico que puede transmitirse de animales a humanos, generalmente desde los murciélagos de la fruta a través de fluidos corporales, alimentos contaminados o el contacto con otros animales infectados como cerdos. También puede producirse contagio entre humanos, aunque de forma menos eficiente.

Según la OMS, el virus Nipah representa una amenaza importante por varias razones:
- Su alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 40% y el 75%
- Su capacidad para infectar a múltiples especies
- La ausencia de tratamientos antivirales o vacunas aprobadas
A diferencia del coronavirus, la transmisión del virus Nipah no es aérea ni tan rápida. Pero sus consecuencias pueden ser devastadoras en los casos graves.
¿Cuáles son los síntomas del virus Nipah?
Uno de los factores que más inquietan a los epidemiólogos es la variedad de síntomas asociados al virus Nipah. En muchos casos, los pacientes presentan signos comunes a una gripe, como fiebre o dolor de cabeza. Sin embargo, en otros, el cuadro clínico puede agravarse rápidamente hacia desorientación, convulsiones, pérdida de conciencia e incluso encefalitis, una inflamación cerebral que puede resultar letal.
La lista sería la siguiente:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Desorientación
- Convulsiones
- Pérdida de conciencia
- Encefalitis
Además, el virus Nipah puede pasar desapercibido al ser asintomático en algunos pacientes. Eso complica la identificación precoz de los contagios. Esta característica hace que el rastreo y el aislamiento de contactos sea más complejo, tal como está ocurriendo en el último brote registrado en Kerala.
¿Puede convertirse en una nueva pandemia?

A pesar del impacto del brote actual, los expertos coinciden en que una pandemia global como la del SARS-CoV-2 es, de momento, improbable en el caso del virus Nipah. Las características del virus hacen que su capacidad de transmisión entre humanos sea limitada. Además, los brotes suelen detectarse y contenerse con rapidez gracias a los protocolos de vigilancia epidemiológica.
No obstante, la OMS subraya la importancia de no bajar la guardia. La posibilidad de que el virus Nipah sufra mutaciones que aumenten su transmisibilidad preocupa a la comunidad científica. De hecho, el organismo lo ha catalogado como uno de los diez virus prioritarios para la investigación debido a su potencial pandémico.