La segunda presidencia de Donald Trump en EE.UU. ha reconfigurado drásticamente el panorama del comercio global, marcada por una estrategia arancelaria agresiva y unilateral. Esta guerra comercial de Trump ha llevado a los países a negociar ante sus presiones, y muchos han conseguido llegar a acuerdos bilaterales sobre los aranceles impuestos.
El presidente estadounidense impuso plazos estrictos y amenazó con aumentar significativamente dichos aranceles si no se alcanzaban acuerdos antes de las fechas límite. Muchos países respondieron con altos aranceles, otros estaban dispuestos a negociar desde el principio.
Aranceles y guerra comercial de Trump: estos son los países que ya han negociado
A fecha de julio de 2025, organizaciones y países de diferentes partes del mundo han conseguido negociar con Donald Trump las propuestas arancelarias. Algunos, con mejores resultados que otros. La revista TIME recoge algunos de ellos.
Unión Europea y Reino Unido

La Unión Europea y EE.UU. han cerrado estos días un 15% de tasas arancelarias entre sus productos base. Asimismo, la UE se compromete a gastar más de 750 mil millones de dólares en energía en Estados Unidos, y otros 600 mil millones en inversiones de diversa índole, entre otras. La presidenta de la Unión, Von der Leyen, calificó el acuerdo de “constructivo”.
A finales de julio, Reino Unido acordó un 10% arancelario base, con el acero y el aluminio en un 25%. Se eliminaron los aranceles sobre la carne de res y el etanol de EE.UU., y se abrió la puerta al comercio aeroespacial. El cumplimiento de lo establecido marcará la evolución de estos acuerdos.
Canadá y México

En cuanto a los países aliados más próximos, Canadá y México, siguen finalizando las negociaciones hasta la fecha límite del 1 de agosto. Si bien, han conseguido que se vuelva a cumplir los acuerdos del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
No obstante, la amenaza de tasas mutuas entre el 30-35% sigue en pie, así como las tasas del 50% sobre el acero y el aluminio. Los automóviles que quedan fuera del T-MEC también tienen una tasa del 25% en los dos casos. Las dos naciones tendrán que seguir adaptándose a la situación de la guerra comercial de Trump, y negociando al margen de lo establecido en el tratado entre los tres países.
China, Japón, Vietnam, Indonesia y Filipinas

China fue el principal amenazado por la administración norteamericana, con un 145% de impuestos arancelarios. Xi Jinping y su equipo de gobierno han alcanzado un 55% recíproco. Otros factores, como los aranceles básicos al 10%, las visas estudiantiles, los minerales y otros también han visto una mejoría respecto a la confrontación inicial.
Por ahora, las negociaciones siguen en pie con una posible extensión en camino en vista del final de plazo el día 12 del mes de agosto.
El país de Japón, por su parte, aunque trata de renegociar algunos términos, ha reabierto el mercado automovilístico con EE.UU. y se ha comprometido a invertir más de 550 mil millones de dólares en dicho país. Se impone un 15% de impuesto sobre los automóviles japonenses, frente al 25% original que querían aplicar los norteamericanos.
Finalmente, Vietnam ha aceptado unos aranceles base del 20%, aunque ellos no aplicarán ninguno a las importaciones de EE.UU. Realizarán compras de aeronaves, vehículos y materiales agrícolas y otros, así como dan vía libre a un complejo turístico de Trump en el país. Adicionalmente, reforzarán su combate del fraude y de los transbordos ilegales de mercancías y personas. En Vietnam lo ven como un acuerdo duro pero que “evita lo peor”.
Indonesia y Filipinas también han alcanzado acuerdos comerciales con el gobierno de Donal Trump, aceptando aranceles y comprometiéndose a realizar compras e inversiones en el país que gobierna. Indonesia, concretamente, ha retirado los costes arancelarios de importación y aceptará el 19% de impuestos sobre sus exportaciones hacia EE.UU.
India podría sumarse a la lista de países asiáticos que llegan a un acuerdo con el presidente Trump, pero por ahora, continuarán haciendo frente a los aranceles que entrarán en vigor este viernes 1 de agosto.