España es el único país monárquico dentro de la Unión Europea que mantiene la preferencia del varón respecto a la mujer en la Ley de Sucesión a la Corona. Suecia, Países Bajos, Noruega, Bélgica, Dinamarca, Reino Unido y Luxemburgo también fueron naciones en cuyas Constituciones imperaban la ley sálica o semi sálica, pero acometieron sus reformas para terminar con un sistema discriminatorio respecto a la mujer y una imagen anacrónica incompatible con la actualidad.
Sólo los micro-Estados de Mónaco y Liechtenstein priorizan al varón en el acceso al trono. En este último, nunca puede reinar una Princesa.
Suecia
Según la ley de Sucesión de 1810, sólo los descendientes de Carlos XIV podían “sentarse” en el Trono. En esta línea, quedaban excluidas las mujeres y, por tanto, sus descendientes. En 1980, las presiones feministas surtieron efecto, y desde entonces la sucesión es cognática. “El derecho de sucesión al trono de Suecia se transmite a los descendientes varones y mujeres del Rey Carlos XVI Gustavo (…) en línea directa descendente”, recoge su artículo 1. El año pasado, el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia lamentó la reforma de esta ley con carácter retroactivo que permite que Victoria de Suecia sea la llamada a ocupar el Trono. El Felipe aseguró que como el Príncipe Carlos ya había nacido, la reforma fue un “error” y una “injusticia”.
Países Bajos
La abolición de la Ley Sálica supuso que los Países Bajos perdieran Luxemburgo. Desde 1814 las princesas no podían reinar, pero al morir el Rey Guillermo III en 1890 sin herederos varones, la Ley se Sucesión se reformó para que, en caso de ausencia de varón en la línea sucesoria al Trono, sí pudieran acceder a él. Esto hizo que perdieran el pequeño territorio europeo al mantener éste la Ley Sálica. En 1983, Holanda se decidió a dar el salto definitivo para terminar con la discriminación de la mujer en la Corona y dispuso en su artículo 25 que “la Corona se transmitirá a la muerte del Rey mediante sucesión hereditaria a sus descendientes legítimos, teniendo prioridad el hijo o la hija mayor, con representación conforme a la misma regla”. La Princesa Catalina Amalia es una de las cuatro princesas herederas al Trono gracias a la reforma.
Noruega
El país nórdico no sigue la trayectoria evolutiva de los anteriores -ley sálica, ley semi sálica, primogenitura absoluta-, sino que pasó directamente de excluir a las mujeres en la línea de sucesión a incluirlas, primando en el orden de preferencia únicamente la edad. En 1971 nació la princesa Marta Luisa, y dos años después el príncipe Haakon Magnus, futuro Rey de Noruega. En 1990 se reformó la Constitución para establecer en su artículo 6, sin carácter retroactivo, que “solo tiene derecho a sucesión un descendiente (…), de modo que tenga precedente la línea más próxima sobre la más remota y la de más edad sobre la más joven”.
Bélgica
Bélgica ha seguido la línea evolutiva de Noruega, en dos pasos. Desde que el país consiguiera la independencia en 1830, el Congreso escogió la Monarquía Constitucional como forma de Gobierno, y estableció en su normativa que sólo podrían acceder al Trono los descendientes varones del Rey Leopoldo I. En 1991, un año después que en Noruega, se enmendó dicha normativa bajo propuesta parlamentaria y con posterior sanción regia. De tal forma que en el artículo 85 se dispone simplemente que la sucesión tendrá lugar “por orden de primogenitura”. La Princesa Isabel, nacida en 2001, relevará cuando sea el momento a su padre el Rey Felipe.
Dinamarca
El liderazgo en la evolución hacia la sucesión cognática en Europa lo tiene Dinamarca. La Casa Real danesa no tenía heredero varón al Trono durante el reinado de Federico IX, ya que tuvo tres hijas con la Reina Ingrid. Tras el referéndum de 1952, que terminó con la Ordenanza Real de 1853 con un 85,4% de votos a favor, el Rey Federico consiguió su propósito de que reinase su hija Margarita. La popularidad de la Familia Real danesa por su papel durante la ocupación nazi facilitó también el apoyo unánime de la población. Esta ley fue reformada en 2009 nuevamente bajo la fórmula de un referéndum, que igualó a hombres y mujeres en la sucesión. En resumidas cuentas, Dinamarca se atrevió a dar el paso que tendría que dar España de lanzarse a hacer la reforma.
Liechtenstein
Este idílico Principado, enclavado entre Suiza y Austria, es el único de Europa que no puede ser reinado por una mujer desde 1606. Asimismo, es el único Reino europeo que debe su nombre a la familia reinante, actualmente representada por Hans Adam II. La primogenitura masculina de este pequeño paraíso fiscal hizo que Naciones Unidas tomara la iniciativa para tratar de terminar con esta discriminación, pero el principado zanjó el asunto al contestar que la sucesión al trono era una cuestión que concernía únicamente al país.
Mónaco
En la Corona monegasca del también Principado, el sistema de sucesión se mantiene a medio camino en cuanto a la igualdad. Al igual que en España, pueden reinar mujeres siempre y cuando no haya varón a la vista. El acceso al Trono estuvo regulado por la Constitución de 1962, hasta que para asegurar la sangre real en la descendencia el Príncipe Raniero retiró de los derechos sucesorios a los hijos adoptivos en 2002. El Príncipe Jacques Grimaldi es el heredero a la Corona, que aunque no es el primer hijo de Alberto de Mónaco, sí lo es dentro del matrimonio con la princesa Charlene. Así, en el artículo 10 de la Constitución, “la sucesión al trono abierta por la muerte o abdicación, se lleva a cabo en los descendientes directos y legítimos del príncipe reinante, por orden de primogenitura con prioridad masculina en el mismo grado de parentesco”.
Luxemburgo
Luxemburgo es, junto a Reino Unido, de los últimos en abordar la reforma. El Pacto de Familia de 1783 permitía sólo a los varones reinar -en caso de no haber descendencia masculina de padres a hijos, ni tampoco de manera colateral en la Casa Nassau-Weilburg, se daría el salto a la rama Orange-Nassau-, protocolo que suscribió el posterior Tratado de Viena de 1815 seguido por el de Londres en 1867. Fue ya en 2011 gracias al decreto del gran duque Enrique de Luxemburgo se reformó el orden de sucesión, ya que según su Constitución “El Gran Duque dicta los reglamentos y decretos necesarios para la ejecución de los tratados”. En la actualidad, el heredero del Gran Duque es varón, Guillermo, quien es conocido por su perfil de absoluta discreción, siguiendo el ejemplo de sus padres. Es por ello que apenas hay titulares de una de las familias reales más ricas del mundo.
Reino Unido
En Reino Unido no hubo ley sálica en su historia pero sí preferencia del varón sobre la mujer. La sucesión se reguló por el Acta de Unión de 1800, que recoge lo ya establecido en el «Act of Settlement» de 1701 y en la Declaración de Derechos de 1689. Están en la línea de sucesión, por primogenitura, los descendientes de la electora Sofía de Hannover. No fue hasta 2011 que los 16 miembros de la Commonwealth aprobaron la propuesta del entonces primer ministro, David Cameron, de eliminar la preferencia masculina para acceder al Trono. Entró en vigor en marzo de 2015 sin efectos retroactivos, sólo aplicable a los nacidos a partir de 2013. Así, Louis de Cambridge, tercer hijo de los Príncipes Guillermo y Kate, ocupa su puesto en la línea de sucesión por detrás de su hermana Carlota, en lugar de precederla.
La Unión Europea, oasis de evolución
En la actualidad existen 28 monarquías en el mundo. La UE es el centro de consideración respecto a las mujeres, ya que en el resto del planeta: Japón, Tailandia, Bután, Jordania, Marruecos… el varón tiene preferencia sobre la mujer.
Dentro de Europa, Andorra y El Vaticano se consideran Monarquías. En el país de los Pirineos el cargo de Jefe de Estado lo representa el presidente de la República francesa, y en el micro-Estado más pequeño del mundo, el Papa es considerado un Monarca temporal elegido por los cardenales.