Temor en el sector conservador del TC a que amnistíe también la malversación de Puigdemont

El Tribunal de Garantías avalará este jueves la ley de amnistía de Sánchez gracias a los votos de la mayoría progresista

Concentración en apoyo a Carles Puigdemont
EFE

El fugado Carles Puigdemont quiere que también se le aplique la ley de amnistía en el delito de malversación que le imputa el Tribunal Supremo. Así, quedaría con un historial delictivo limpio, de tal forma que decaería la orden de arresto contra él y podría regresar a España sin ser arrestado. Un objetivo que pasar por dos decisiones por parte del Tribunal Constitucional.

La primera ya está tomada y es favorable a su plan: el Constitucional avalará este jueves la ley de amnistía de Pedro Sánchez. La segunda es que también falle a favor de perdonarle la malversación por considerar que no obtuvo enriquecimiento personal del proces independentista, condición necesaria para que ese delito pueda ser perdonado con la redacción de la ley de amnistía actual.

Oriol Junqueras (ERC) y Carles Puigdemont (Junts).
EFE

Es la gran cuestión que queda pendiente pero que ya está más cerca. Este miércoles, el Tribunal Supremo rechazó la última vía de Puigdemont en esta institución para que le amnistíen, dejando vía libre al expresident para que acuda al Tribunal Constitucional. Algo que fuentes conservadoras del órgano de garantías no descartan porque, explican, la mayoría progresista “está identificada al cien por cien con la ley” de Sánchez.

El aval a la ley

La ley de amnistía recibirá el beneplácito del Tribunal Constitucional este jueves. Los seis magistrados progresistas votarán a favor de la ponencia de la vicepresidenta Inmaculada Montalbán frente a los cuatro votos en contra de los conservadores. El borrador de la ponencia consideró la ley acordada entre Pedro Sánchez y los líderes independentistas como una norma que “persigue mejorar la convivencia y superar, como objetivo de interés general, las tensiones sociales y políticas generadas con el denominado proceso independentista en Cataluña”.

Salvo algunos cambios superficiales, este jueves se rechazarán los recursos interpuestos por el Partido Popular, que querían tumbar la norma por considerar que violaba la igualdad de los españoles entre otras cosas.

Rechazará, por tanto, plantear primero al Tribunal de Justicia Europeo una cuestión prejudicial para saber si la ley se adecúa al derecho comunitario. Un paso que Enrique Arnaldo, César Tolosa, Ricardo Enríquez y Concepción Espejel, los cuatro vocales conservadores que votarán  en contra del fallo,  consideraban imprescindible.

“Una sentencia que declare constitucional la ley de amnistía sin saber si respeta o no el estado de derecho tal y como lo interpreta el Tribunal de Justicia Europeo podría poner en riesgo el funcionamiento correcto del ordenamiento jurídico de la Unión Europea”, argumentaban desde este sector.

Sin debate interno

El sector conservador se queja de que apenas ha habido lugar a discusión. “Se está liquidado el asunto en nueve horas a lo largo de tres días. Signo de que no ha habido debate”, lamentan voces críticas. “Se ha impuesto la mayoría de Cándido Conde-Pumpido -el presidente- que ha logrado conformar un grupo disciplinado”, exponen las fuentes consultadas por Artículo14.

El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde Pumpido, y la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán. EFE/ José Manuel Vidal
EFE/ José Manuel Vidal

Una vez el texto de la norma esté avalado en su totalidad, el Tribunal de Garantías empezará a discutir los recursos presentados por algunos líderes independentistas pidiendo que se les amnistíe el delito de malversación. Y este mismo otoño se podría saber qué piensa el Constitucional sobre la malversación porque hay líderes independentistas que ya han presentado su amparo, como el exconsejero de Presidencia de la Generalitat, Jordi Turull. Su recurso podría deliberarse este mismo octubre. Aunque también cabe la posibilidad de que el Tribunal de Garantías acumule todos los recursos de amparo y resolverlos a la vez.