¿Cuántas veces a la semana conviene comer pescado azul?

El pescado azul es uno de los alimentos más valiosos dentro de la dieta por sus beneficios sobre el corazón, el cerebro y el sistema inmunológico

El pescado azul contiene múltiples beneficios.

El pescado azul, entre los que destacan especies como el salmón, la sardina, el atún, la caballa o el boquerón, se ha convertido en uno de los alimentos más recomendados dentro de una dieta equilibrada.

Su riqueza en ácidos grasos omega-3, proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales lo sitúa como un aliado esencial para la salud cardiovascular y cerebral. Sin embargo, surge una duda frecuente: ¿cuántas veces a la semana es conveniente consumirlo?

Los beneficios del pescado azul

El principal aporte del pescado azul se encuentra en los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, fundamentales para la salud del corazón, ya que ayudan a reducir los niveles de triglicéridos y a mantener la presión arterial en valores adecuados. Además, estos nutrientes tienen un efecto antiinflamatorio que contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunológico y al cuidado de las articulaciones.

Por otra parte, el pescado azul es fuente de vitaminas del grupo B, vitamina D y minerales como yodo, hierro, magnesio y selenio, indispensables para mantener el equilibrio energético, fortalecer los huesos y garantizar el buen funcionamiento del sistema nervioso. Su contenido proteico, altamente biodisponible, también lo convierte en una opción ideal para la recuperación muscular y el crecimiento.

La frecuencia recomendada

Los expertos en nutrición coinciden en que la frecuencia ideal de consumo de pescado azul oscila entre dos y tres veces por semana. Esta recomendación permite aprovechar sus beneficios sin caer en excesos que podrían derivar de la presencia de metales pesados en algunas especies, como el mercurio, especialmente en pescados de gran tamaño como el pez espada, el atún rojo o el emperador.

Para equilibrar los aportes y evitar riesgos, lo aconsejable es alternar diferentes tipos de pescado azul. Por ejemplo, se puede incluir una ración de sardinas, otra de caballa y otra de salmón a lo largo de la semana. De este modo, se diversifica la ingesta de nutrientes y se reduce la exposición a contaminantes.

Poblaciones con atención especial

En ciertos grupos, la ingesta de pescado azul requiere especial cuidado. Las mujeres embarazadas, lactantes y los niños menores de 10 años deben moderar o evitar el consumo de pescados azules grandes con alto contenido en mercurio. Para ellos, las especies pequeñas como las sardinas, los boquerones o la caballa resultan más seguras y, al mismo tiempo, aportan los beneficios del omega-3.

En personas con riesgo cardiovascular, el consumo de pescado azul puede ser aún más recomendable. En estos casos, se sugiere asegurar al menos dos raciones semanales como parte de una dieta mediterránea, reconocida por su capacidad de reducir la incidencia de enfermedades del corazón.

Opciones de preparación saludable

Aunque el pescado azul es saludable por naturaleza, la forma de cocinarlo influye en sus beneficios. La mejor manera de conservar sus propiedades es cocinarlo a la plancha, al horno, al vapor o en papillote, evitando frituras excesivas que aumentan la ingesta de grasas poco saludables.

Además, se recomienda acompañarlo con guarniciones ligeras como verduras, ensaladas o cereales integrales. De este modo, no solo se potencia el sabor, sino que también se refuerza el perfil nutricional del plato.

Un hábito sostenible

El consumo de pescado azul también plantea un desafío medioambiental. La sobreexplotación de algunas especies obliga a los consumidores a tomar decisiones responsables. Optar por pescado de temporada y procedente de pesca sostenible es una manera de cuidar tanto la salud como los ecosistemas marinos.

Este hábito, integrado dentro de una dieta equilibrada y acompañada de ejercicio físico regular, puede convertirse en un pilar fundamental para mejorar la salud a largo plazo. La clave está en la moderación, la variedad y la sostenibilidad, tres conceptos que marcan la diferencia en la mesa.

TAGS DE ESTA NOTICIA