Los incendios forestales continúan sin dar tregua en gran parte del país y siguen golpeando con especial dureza a Castilla y León, Galicia y Extremadura, donde se concentran los focos más graves. Con más de 346.000 hectáreas calcinadas en lo que va de año. El fuego ha obligado a desalojos masivos, cortes en carreteras y trenes, protestas ciudadanas y la movilización de ayuda internacional.
El impacto alcanza también a las infraestructuras ferroviarias: la línea de alta velocidad Madrid-Galicia sigue suspendida, con más de 30.000 viajeros afectados, y varias autovías permanecen cortadas. De hecho, la plataforma BlaBlaCar ha notado un incremento del 11% en usuarios respecto al año pasado, sobre todo en las zonas afectadas por los incendios.

Castilla y León sufre 28 incendios
En Castilla y León es el epicentro de la catástrofe, donde permanecen activos al menos 28 incendios. En la provincia de Zamora, el fuego de Porto avanza sin control hacia el Lago de Sanabria. Doce pueblos han tenido que ser evacuados y otros seis permanecen confinados, lo que afecta a unas 8.000 personas. El incendio de Llamas de Cabrera, en León, supera las 12.000 hectáreas y amenaza con expandirse hacia la Maragatería y el Camino de Santiago. En Anllares del Sil, la virulencia de las llamas ha obligado a desalojar los siete pueblos del Valle de Fornela.
La tensión ha estallado en la calle a través de movilizaciones. En León, centenares de personas han salido a protestar contra la gestión autonómica y exigen la dimisión del presidente Alfonso Fernández Mañueco y de su consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, al grito de “el fuego arrasa, la Junta fracasa” y “Quiñones, a los fogones”. Los manifestantes denuncian falta de previsión, carencias de medios y una política de prevención insuficiente que, a su juicio, ha agravado las consecuencias de los fuegos.
Decenas de vecinos en Zamora se han negado a abandonar sus casas para tratar de salvarlas de las llamas. Respecto a la última víctima mortal sucedida ayer en León, los sindicatos han denunciado que la autobomba del brigadista fallecido “tenía más de 20 años y no estaba preparada para la alta montaña”

Jarilla cruza la frontera
Extremadura atraviesa también momentos críticos. El incendio de Jarilla, en Cáceres, supera ya las 15.000 hectáreas y ha cruzado la frontera hacia Salamanca a última hora de la tarde. Además, la situación en el Valle del Jerte ha obligado a desalojar a vecinos, aunque el confinamiento en Hervás y Gargantilla se ha levantado en las últimas horas. Rebollar, la zona periurbana de Hervás y casas aisladas de Jerte, Navaconcejo, Tornavacas y Cabezuela del Valle permanecen evacuados. Sin embargo, la zona que actualmente preocupa es la de Cabezuela del Valle, cerca de la Garganta de los Papúos, según la Junta de Extremadura.
Por este hecho, la Junta extremeña reclama más medios al Gobierno central y alerta de que “la cabeza del fuego está totalmente descontrolada”. El presidente Pedro Sánchez visitará este martes el Puesto de Mando Avanzado (PMA), acompañado por la presidenta extremeña, María Guardiola, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska y el delegado del Gobierno, Luis Quintana.

Larouco, el mayor incendio de Galicia
En Galicia, la provincia de Ourense concentra nueve grandes incendios activos que ya han arrasado más de 62.000 hectáreas. El de Larouco, con 18.000 hectáreas calcinadas, se ha convertido en el mayor registrado en la comunidad desde que existen datos, superando al de Chandrexa de Queixa. Cuatro bomberos han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, mientras la calidad del aire continúa siendo mala en varios municipios debido al humo y las partículas en suspensión.
En Asturias se mantienen ocho focos controlados, a última hora del día el consejero de Gestión de Emergencias de Asturias, Alejandro Calvo, ha expresado tener dos sensaciones “diferentes” ante la situación actual por la ola de incendios forestales, que la comunidad tiene “bastante bien controlados”, aunque preocupa la llegada de fuegos desde León.
Cantabria, por su parte, ha conseguido extinguir todos los incendios activos, aunque mantiene medidas preventivas en las zonas limítrofes. En Madrid, el incendio declarado en Colmenar Viejo ha obligado a desalojar viviendas aisladas y cortar varias carreteras, aunque evoluciona favorablemente. En la Comunidad Valenciana, el de Teresa de Cofrentes ha quedado controlado tras arrasar unas 500 hectáreas.
Despliegue de medios
El despliegue de recursos es máximo. El Gobierno mantiene a la Unidad Militar de Emergencias (UME) , con 1.400 militares sobre el terreno, además de más de 5.000 agentes de Guardia Civil y 350 de Policía Nacional. A ello se suma un dispositivo de medios aéreos y brigadas internacionales procedentes de Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Chequia y Eslovaquia, coordinado a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Se trata del mayor contingente internacional enviado a España para combatir incendios.

El mapa de incendios mantiene más de una veintena de focos en nivel 2 de emergencia, de hecho, el PP no plantea actualmente que sus comunidades autónomas pidan al Gobierno que active el nivel tres de emergencia para que tome las riendas de la situación. Sin embargo, el Gobierno insiste en que ha movilizado todos sus recursos, pero las comunidades autónomas y la oposición de Alberto Núñez Feijóo reclaman más medios y critican la gestión de la crisis.