La Ley Zapatero reduce un 36% las mujeres asesinadas y eleva un 47% las denuncias

Desde la entrada en vigor de la Ley contra la Violencia de Género, las víctimas mortales caen de 72 en 2004 a 46 en 2024. El incremento hasta casi 200.000 denuncias al año muestra la mayor concienciación

Cada mujer asesinada por violencia machista es un fracaso social. Cuando se cumplen veinte años de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, dos datos corroboran que, aunque queda mucho por hacer, ha habido avances: hay menos mujeres asesinadas y crece el número de denuncias, rozando ya las 200.000 al año.

En concreto, el número de víctimas mortales se ha reducido un 36% al pasar de las 72 mujeres en 2004 (año de publicación de la norma en el BOE) a las 46 a fecha de 27 de diciembre de este año. Desde 2003, el número de mujeres asesinadas por violencia de género suma 1.291 víctimas. Estos datos de la Delegación contra la Violencia de Género recogen los homicidios íntimos, es decir, aquellos que son cometidos por la pareja o la expareja de la mujer.

Durante la vigencia de la norma no hemos conseguido romper la barrera de las 49 mujeres asesinadas al año, esta es la cifra más baja conseguida en los años 2016, 2017 y 2021. A falta de cuatro días para despedir 2024, los datos dejan la puerta abierta a la esperanza de que este año podríamos lograr romper este número maldito.

Por su parte, la web Feminicidio.net recoge todos los tipos de asesinatos de mujeres, datándolos en 1.569 asesinatos desde 2010 que recogen los primeros datos. En 2024, cifra en 91 el número de casos.

Denuncias

En paralelo a la reducción del número de víctimas mortales, ha aumentado el número de denuncias un 47%. Así, se ha pasado de las 135.539 en 2009, primer año en el que la Delegación contra la Violencia de Género comenzó a contabilizar las denuncias interpuestas, a 199.166 en el año pasado. Este es el último del que se dispone de datos completos.

Hasta septiembre de 2024, las denuncias suman 149.582, lo que sugiere que sugiere que este año podríamos acercarnos a una cifra semejante o incluso superior a 2023. Sin embargo, entre las mujeres asesinadas, el número de denuncias previas es muy bajo. En lo que va de año, casi el 75% de las víctimas mortales no había presentado una denuncia.

Violencia vicaria

La violencia de género, directa o indirectamente, se extiende a los hijos. Es lo que se define como violencia vicaria. Desde 2013, cuando se comenzaron a registrar los primeros datos, han sido asesinados 62 niños; nueve en lo que llevamos de año.

De esta forma, un total de 468 menores de edad han quedado huérfanos desde el 1 de enero de 2013 hasta el día de hoy. En lo que va de año, son 35 niños y niñas quienes han perdido a sus madres.

Objetivo del Sistema Viogén

En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el 26 de julio del 2007, se puso en marcha el sistema Viogén. Sus objetivos son aglutinar a las diferentes instituciones públicas con competencias en esta materia, integrar toda la información disponible y hacer predicción del riesgo. Así, atendiendo al nivel de riesgo, realizar seguimiento y protección a las víctimas en todo el territorio nacional.

En cuanto a las mujeres dentro del sistema Viogén, según el último informe de noviembre de 2024, son 101.093 los casos activos. El dato más destacado es que, durante el último mes, los casos catalogados con un riesgo extremo bajaron prácticamente a la mitad, hasta 16 mujeres (frente a 31 mujeres en el mes anterior). En el riesgo bajo se encuentran 43.948, en el medio 13.947 y en el alto 936.

Otros datos

Como consecuencia de la Ley de violencia contra las mujeres, se han puesto en marcha otras medidas que reflejan su impacto en la sociedad:

  • Ordenes de protección: desde el año 2009, se recogen las órdenes de protección. En 2023, se alcanzó la cifra más alta de solicitudes con 42.456. Hasta el tercer trimestre de este año, se contabilizan 31.448 órdenes, según los datos del Consejo del Poder Judicial.
  • Dispositivos electrónicos de seguimiento: a 30 de septiembre, los dispositivos electrónicos de seguimiento activos son 4.779. Una cifra que no ha parado de aumentar desde su primera instalación en agosto de 2009.
  • ATENPRO es el Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia que ofrece una atención inmediata ante los problemas que les surjan. En septiembre había 19.170 usuarias activas.
  • El servicio 016 funciona desde el año 2007. En la actualidad, lo hace de manera íntegra las 24 horas al día durante los 365 días al año. Desde el año 2007 y hasta el 30 de noviembre, el servicio 016 ha recibido un total de 1.343.154 llamadas. Y los datos reflejan que crecen año a año, alcanzándose el récord en 2023, con 108.788 registros.

No solo asesinatos

La violencia contra las mujeres va mucho más allá de los asesinatos, un crimen que si se compara con el resto de agresiones que sufren las víctimas, es minoritario. Es fundamental entender que la violencia implica miles de casos de violencia psicológica, económica, sexual, digital y física que las mujeres sufren en su día a día.

Las claves de estos tipos de violencia según la última macroencuesta del Gobierno:

  • El 11% ha sufrido violencia física en la pareja y el 13,4% la ha padecido por parte de personas con quienes no mantienen ni han mantenido una relación de pareja.
  • El 8,9% de las mujeres mayores de 16 años en España ha sufrido violencia sexual en la pareja; un 6,5% lo ha sufrido fuera de la pareja.
  • El 23,2% ha experimentado violencia psicológica emocional en la pareja y el 27%, violencia psicológica de control.
  • El 11,5% de las mujeres ha sufrido violencia económica.
  • El 13,9% ha sentido miedo en su pareja actual o pasada.
  • El 40,4% de todas las mujeres mayores de 16 años ha sufrido acoso sexual y el 15,2% ha sufrido ‘stalking’, también conocido como acoso reiterado.

Con esta radiografía de datos se constata que la Ley ha facilitado una reducción de víctimas y una mayor sensibilización, como muestran el mayor número de denuncias o llamadas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en el objetivo de alcanzar la cifra ‘cero’ de mujeres asesinadas, niños huérfanos y mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia.

 

Ha participado con infografía y datos Jorge Marzo.

TAGS DE ESTA NOTICIA