Carolina Yuste protagoniza La canción, miniserie de Movistar Plus+ que se estrena este jueves 8 de mayo. Creada por Pepe Coira y Fran Araújo, responsables de éxitos como Rapa y Hierro, cuenta el histórico triunfo del La, la, la de Massiel en Eurovisión. Pero va más allá de un relato biográfico sobre el accidentado y fascinante camino que llevó a España a ganar el Festival de la Canción de 1968, porque también es una denuncia hacia la represión que existía en el país de esa época.
En sus tres capítulos, Yusto se mete en la piel de Massiel para mostrar los hechos que sucedieron durante los cuatro meses previos al festival. Mediante ellos la serie refleja el conflicto entre la tradición y la modernidad durante el final del franquismo, mostrando cómo el certamen pasó a ser un asunto de Estado y una herramienta para mostrar al mundo una imagen moderna y abierta de España en plena dictadura.
Patrick Criado comparte protagonismo con la reciente ganadora de un Goya por La infiltrada. Interpreta a Esteban Guerra, un funcionario ambicioso de RTVE que se enfrenta a una misión inesperada: cumplir con la orden clara que ha llegado desde muy arriba de que España debe ganar Eurovisión. Sin experiencia musical, toma las riendas del proyecto, convenciendo a Artur Kaps (Àlex Brendemül), figura clave detrás de los grandes espectáculos del momento, de unírsele.
Juntos ponen en marcha la ‘Operación Eurovisión’, una estrategia para encontrar la canción y el artista perfectos que reflejen ante Europa la imagen de un país moderno y aperturista, tal como pretende el régimen.
Serrat, primer candidato
Un entonces joven Joan Manuel Serrat, interpretado por Marcel Borràs, fue el primer cantante considerado para la operación. Sin embargo, su negativa a cantar en castellano La, La, La, porque su lengua nativa es el catalán, será uno de los factores que darán pie a su sustitución por Massiel a días de Eurovisión.
Este tema será otro de los ejes centrales de La canción, reflejando el España caótico en el que se vio atrapado el artista, viviendo campañas fuertes y negativas en su contra por parte de ambos bandos, los que presionaban por convertirlo en el símbolo del régimen y los que le acusaban de ser un traidor por no cantar en catalán.
“La opción de Serrat en ese momento de crisis, decidir renunciar, me parece que fue muy valiente y coherente con su manera de ver el mundo cuando sintió que su arte o su voz estaba siendo instrumentalizada de una manera que él estaba totalmente en desacuerdo”, contó Borrás a Europa Press.
Epopeya musical y política en tres actos
La miniserie de Movistar Plus+, dirigida por Alejandro Marín, maneja con humor y aires de thriller, la visión de un España gris que quiere mostrar una buena imagen al mundo moderno, pero que al mismo tiempo deja a un lado la diversidad y se resiste al impacto que pueda tener una mujer en la sociedad.
“En Europa no nos quieren. Si nos quisieran, ganaríamos alguna vez” #LaCanción llega este jueves 8 de mayo para contar que en 1968 sí nos quisieron en Eurovisión. pic.twitter.com/0O3mRefI4V
— Movistar Plus+ (@MovistarPlus) May 6, 2025
Es en este panorama, no solo en el país sino también en la industria musical y televisiva, en el que irrumpe a contracorriente ‘la tanqueta de Leganitos’, mujer valiente, que se hacía escuchar y respetar, cuyo carisma y talento da a España el éxito en Eurovisión que buscaba el franquismo.
A medio camino entre la ficción y la realidad, La canción presenta los caóticos días de preparación de Massiel, el empeño personal de un hombre que quiere triunfar dentro de una cadena de televisión en crisis profunda y la determinación de un joven catalán que no traiciona sus principios a pesar de la presión política y social.