Cine

Festival de San Sebastián 2025: fechas clave, películas y todo sobre el certamen de cine más importante de España

La 73ª edición del Zinemaldia amplía la presencia femenina en dirección, guion y nuevas secciones, y mantiene su compromiso con el cine como espacio de visibilidad y transformación

Joaquín Sabina, Rosario o Carmona homenajearán a Antonio Flores en un documental liderado por su hija Alba
Joaquín Sabina, Rosario o Carmona homenajearán a Antonio Flores en un documental liderado por su hija Alba

El Festival de San Sebastián 2025, que se celebrará en Donostia del 19 al 27 de septiembre, ya ha comenzado su andadura con la lectura de las películas nacionales de la Sección Oficial, un ritual que marca el pulso del cine español del año. Esta edición, la número 73, reafirma una tendencia creciente: la presencia femenina no es anecdótica, sino cada vez más central.

En el informe más reciente del festival se reveló que, entre las películas finalmente seleccionadas, alrededor del 39 % estaban dirigidas por mujeres, frente a un 31 % de media en años anteriores. Aunque aún no se alcanza la paridad, el avance es significativo: directoras, guionistas y montadoras recuperan espacios claves, situándose en torno al 39 % en las películas programadas, mientras que otras áreas como composición musical o sonido apenas llegan al 20 % .

Cine español con voz femenina

En esta edición, tres de los títulos españoles que competirán por la Concha de Oro han sido dirigidos por hombres —Los Tigres (Alberto Rodríguez), Historias del buen valle (José Luis Guerín) y Maspalomas (José Mari Goenaga y Aitor Arregui)— pero la presencia femenina destaca en otros focos del certamen. Se han programado en la sección Made in Spain ocho películas dirigidas por mujeres, en un programa conformado por 21 títulos, lo que representa un impulso significativo al cine dirigido por autoras locales.

'Los Tigres', la nueva película del director de 'La Isla Mínima', Alberto Rodríguez
‘Los Tigres’, la nueva película del director de ‘La Isla Mínima’, Alberto Rodríguez

Además, la Sección New Developers incluye películas firmadas por mujeres emergentes, consolidando un espacio de descubrimiento con mirada de género.

Más allá del balance cuantitativo, el festival incorpora prácticas de producción consciente: prioriza la prevención del abuso, el cuidado en los equipos y la inclusión intersectional, en colaboración con asociaciones de mujeres cineastas. Al mismo tiempo, el reconocido Festival de Cine y Derechos Humanos, celebrado en abril, rindió homenaje a la cineasta Helena Taberna con un premio por su compromiso ético, proyecto centrado en mujeres, migración y memoria histórica y otros conflictos contemporáneos. Su enfoque muestra cómo el cine puede ser una herramienta política y feminista.

Las ficciones que competirán por la Concha de Oro

Tres películas españolas integran este año la Sección Oficial a competición del Festival de San Sebastián, con tramas que abordan desde el conflicto social y generacional hasta la disidencia sexual o la precariedad laboral, con personajes femeninos en el centro.

Los Tigres, de Alberto Rodríguez, cuenta con Bárbara Lennie y Antonio de la Torre en los papeles de Estrella y Antonio, dos hermanos ligados desde la infancia al mar. Mientras él trabaja como buzo industrial, ella estudia el fondo marino y le acompaña en su barcaza. La trama gira en torno a una decisión que lo cambiará todo: el hallazgo de un alijo de cocaína oculto en el casco de un carguero. Con guion de Rafael Cobos y producción de Movistar Plus+, la película llegará a los cines el 31 de octubre. El filme promete una reflexión cruda sobre el vínculo entre familia, subsistencia y límites éticos.

'Historias del buen valle', la vuelta a San Sebastián de José Luis Guerín
‘Historias del buen valle’, la vuelta a San Sebastián de José Luis Guerín

Por su parte, el cineasta José Luis Guerin propone en Historias del buen valle un mosaico de realidades cruzadas en un barrio fronterizo entre lo urbano y lo rural, donde coexisten las primeras generaciones migrantes de la posguerra y una nueva ola de llegadas internacionales. La cinta se articula como una suma de relatos sobre identidad, urbanismo, ecología y memoria, con una mirada serena que busca reivindicar la dignidad cotidiana de los márgenes. El enfoque, plural y coral, integra diversas voces femeninas desde su arquitectura narrativa.

La tercera película española en liza será Maspalomas, dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, que da un giro inesperado al retrato de la vejez masculina. En ella, Vicente, un hombre de 76 años, vive su libertad y su sexualidad sin tapujos en las costas canarias. Tras un accidente, debe regresar a San Sebastián y reencontrarse con su hija, a la que abandonó. En una residencia donde se ve forzado a volver al armario, la película plantea cuestiones clave sobre la identidad, la reconciliación y el derecho a vivir sin censura, en especial para quienes han sido históricamente invisibilizados.

Maspalomas, dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi
Maspalomas, dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi

Proyecciones fuera de concurso: de la memoria democrática a la infiltración antiterrorista

La Sección Oficial fuera de concurso estará marcada por el regreso del director Alberto Rodríguez con Anatomía de un instante, una serie de cuatro capítulos basada en el ensayo homónimo de Javier Cercas. Protagonizada por Álvaro Morte, la obra reconstruye el golpe de Estado del 23F desde una mirada casi quirúrgica, centrada en los tres hombres que no se movieron de sus escaños: Suárez, Carrillo y Gutiérrez Mellado.

Otra propuesta destacada es Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanes, una de las pocas ficciones recientes sobre la infiltración femenina en el seno de ETA. Susana Abaitua interpreta a Amaia, una joven guardia civil infiltrada durante más de una década en el interior de la banda, en una historia basada en hechos reales. La cinta rescata una memoria reciente todavía incómoda, y lo hace desde una protagonista cuya fortaleza interior y ambigüedad moral prometen no dejar indiferente.

Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanes
Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanes

Proyecciones especiales: mujeres que recuperan su historia

Entre las Proyecciones Especiales, el protagonismo femenino es aún más visible. La actriz Alba Flores se interpreta a sí misma en el documental Flores para Antonio, dirigido por Elena Molina e Isaki Lacuesta. La película, de corte íntimo y generacional, reconstruye la figura de su padre, el músico Antonio Flores, a través de la búsqueda personal de Alba por recuperar su voz tras años de silencio. Una exploración sobre la herencia artística, la pérdida y la identidad femenina atravesada por la memoria y el duelo.

También en clave de relato de mujeres resistentes llega Karmele, de Asier Altuna, que sitúa su acción en 1937. Tras ser expulsada de su hogar, la joven Karmele huye a Francia, colabora con la embajada cultural vasca en el exilio y se enamora de un trompetista. La película narra su periplo vital entre Venezuela y Euskadi, con una apuesta clara por rescatar del olvido el papel de las mujeres vascas en la diáspora republicana y en la reconstrucción cultural tras la Guerra Civil.

Las series toman el Kursaal

El auge de las series tiene también su espacio en la programación. La suerte, codirigida por Paco Plaza y Paco Guerrero, cuenta la historia de un joven opositor y taxista que se convierte en el chófer de un torero venido a menos, interpretado por Óscar Jaenada. Una fábula contemporánea sobre superstición, masculinidad y deseo de redención, con el humor negro característico de Plaza.

La suerte, codirigida por Paco Plaza y Paco Guerrero
La suerte, codirigida por Paco Plaza y Paco Guerrero

La otra gran apuesta es Zeru Ahoak – Boca de cielo, de Koldo Almandoz, con la actriz Nerea García como protagonista absoluta. Su personaje, una expolicía que vive recluida en Bilbao, se ve arrastrada a una investigación de tintes rituales tras el hallazgo de un cadáver. Thriller con trasfondo sobrenatural y densidad simbólica, la serie apuesta por una heroína marcada por su pasado y por la ambivalencia del presente.

TAGS DE ESTA NOTICIA