Literatura

Bibliotecarias de Carfax: “El terror también tiene voz de mujer”

“Las mujeres siempre han escrito terror, pero el género no ha estado abierto a ellas”: María Pérez de San Román y Shaila Correa, editoras de 'La biblioteca de Carfax', recuperan a las autoras que el canon olvidó

Las bibliotecarias de Carfax, María Pérez de San Román (izq.) y Shaila Correa (dcha.).

La biblioteca de Carfax es, posiblemente, la única editorial especializada en terror de España creada y dirigida por dos mujeres. En efecto, María Pérez de San Román, licenciada en Comunicación Audiovisual, originaria de Vitoria, y la granadina Shaila Correa, licenciada en Historia, son los cerebros al frente de La biblioteca de Carfax, así bautizada en homenaje a la famosa abadía en la que Dracula establece su nido en Inglaterra, en el clásico de Bram Stoker. Juntas, han convertido en menos de una década este sello editorial en referente obligado para todos los amantes de la mejor literatura de horror. Juntas también, nos cuentan cómo han llegado hasta lo más alto de las montañas de la locura.

¿Cómo surge La biblioteca de Carfax?

María: Nos conocimos en un curso de edición en 2015 donde te recomendaban realizar un proyecto editorial al final de curso. Mi proyecto fue La biblioteca de Carfax. La valoración general entre los profesores fue muy positiva y Shaila me dijo que si me animaba a ponerlo en marcha, ella lo haría conmigo. Así empezó todo. A finales de 2016 ya teníamos la empresa montada y los primeros libros en marcha, y en marzo de 2017 publicamos Las ratas, de James Herbert, nuestro primer título.

Las ratas, el clásico de James Herbert, primer título de La biblioteca de Carfax

¿Os habéis sentido peor o mejor tratadas en el mundo editorial por ser mujeres?

Las dos: La verdad, no. Mejor, desde luego que no, pero peor tampoco. Alguna vez hemos podido sentir cierta condescendencia, sobre todo al principio, pero nunca por parte de los lectores ni de los libreros. Es cierto que la forma habitual en que se dirigen muchas personas a nosotras por correo es «Estimados señores de La biblioteca de Carfax» o similares, siempre en masculino. Resulta curioso.

¿Cuál es el proceso de un libro de Carfax? ¿Cómo decidís qué publicar y la estética de la colección?

Las dos: Los títulos nos tienen que gustar a las dos. No hay más proceso. Buscamos libros que puedan resultar interesantes para nuestro catálogo y si una lo lee y no le encaja, la otra ni lo empieza. Tenemos que estar de acuerdo, que nos guste a ambas, nos remueva y lo veamos con claridad en nuestro catálogo, y por supuesto que nos anime a compartirlo con los lectores.

La estética de la colección principal la marcamos desde el principio. Sabíamos que queríamos una imagen reconocible, que con echar una ojeada al libro se supiera que es nuestro. Rafa, nuestro ilustrador, nos ayudó, nos sugirió los lomos de colores, el detalle de la abadía de atrás y la línea que conecta con el lomo.

Para la colección Deméter —el nombre del barco que lleva a Dracula hasta Carfax— queríamos algo más libre, todos los libros comparten elementos, pero es más flexible y se adapta a cada artista con el que colaboramos. Respecto a las cubiertas,  damos directrices tanto a Rafa como al resto de ilustradores, pero siempre tienen mucha libertad para crear, con su estilo, lo que les sugiere el libro.

Las editoras junto a la escritora favorita de Shaila, Gemma Files (centro izq.) y John Langan, otro de sus autores habituales (centro dcha), en el Festival Celsius 232 de Avilés

Existe la impresión de que el terror es machista y misógino. Sin embargo, vosotras publicáis muchas escritoras. ¿Hay algo de cierto en la leyenda o es un género que desde sus inicios ha estado abierto a la mujer?

Las dos: No se trata de una leyenda. Las mujeres siempre han escrito terror, desde los inicios del género, pero eso no significa que haya estado abierto a ellas. Es una triste realidad que no solo afecta a la literatura, se puede decir de otras artes. Durante el siglo XIX (incluso en el XVIII con Ann Radcliffe) las mujeres escribieron y leyeron mucho terror, pero en el siglo XX, sobre todo en las últimas décadas, un aluvión de autores, estupendos, desde luego, hicieron parecer que el género era esencialmente hecho por y para los hombres, cuando las escritoras seguían ahí (Daphne du Maurier, Shirley Jackson, Anne Rice, Joan Samson, Lisa Tuttle, Kathe Koja, Tananarive Due…). Y también las lectoras. Las mujeres han leído terror desde siempre. Hay una idea que relaciona el género con la violencia y, por lo tanto, que se debe limitar a un público masculino, pero son concepciones muy simplistas que están equivocadas. Una de las cosas que teníamos claras es que íbamos a dar visibilidad a esas autoras y sus obras, en especial a las del siglo XIX que apenas se habían traducido al español. Es una labor de la que nos sentimos muy orgullosas.

Ann Radcliffe, pionera de la novela de terror.

Publicáis tanto clásicos como modernos. ¿Notáis mucha diferencia en la recepción del lector? ¿Funcionan mejor los clásicos o los autores de hoy?

Las dos: No notamos diferencia. Uno de nuestros autores más vendidos es Jack Ketchum, que empezó a publicar a principios de los ochenta, y nuestras autoras victorianas nos dan muchas alegrías. Se nota que hay lectores encantados con descubrir autoras clásicas. El terror es tan amplio y maravilloso que un título de hace mucho tiempo puede seguir resonando hoy día. Aunque es innegable el tirón que tienen las obras más recientes, seguramente por las redes sociales.

El fallecido Jack Ketchum, uno de los autores estrella de La biblioteca de Carfax

¿Dais preferencia a las autoras o solo buscáis obras que os impresionan por su calidad, independientemente del sexo del escritor/ra?

Las dos: Nosotras no diríamos que damos preferencia a las autoras. Si una obra nos gusta, nos da igual quién la haya escrito. Pero las escritoras están ahí, y nosotras tenemos interés en leerlas.

Parece existir un boom de la literatura de terror, con festivales, escritores y colecciones. ¿Es así o es un espejismo?

Las dos: Ahora el terror está viviendo un momento dulce y hay que aprovecharlo, más interés en la literatura de terror siempre son buenas noticias para nosotras y las editoriales que publicamos este género. Puede ser pasajero o no, no podemos saberlo, pero las personas que estén descubriendo ahora el género gracias a la oferta que hay, van a ser aficionadas de por vida. Nosotras seguiremos publicando terror mientras podamos, haya o no boom.

Hasta ahora solo habéis publicado autores y autoras extranjeros, principalmente anglosajones. ¿Habéis pensado editar obras originales en castellano?

Las dos: Es algo que tenemos en mente, pero no sabemos cuándo llegará el momento. Al principio había un punto importante que nos condicionaba y era no conocer el sector, no poder ofrecer a los autores una buena casa para sus obras. Ahora, a pesar de lo que nos queda por aprender, sí creemos que podríamos ofrecerles un buen hogar.

¿Qué autora de vuestro catálogo recomendáis a las lectoras y lectores de Artículo14?

María: Kathe Koja. Es una autora que a principios de los noventa marcó un antes y un después en la literatura de terror, cosa que evidenció con su primera novela, Cero. Es una novela magnífica: sensorial, pegajosa, inquietante y capaz de hacerte sentir en tus carnes lo que les pasa a los protagonistas.

Cero, de Kathe Koja, la recomendación de María Pérez de San Román para leer este Halloween

Shaila: Gemma Files. Es una autora canadiense de la que tenemos publicadas una novela y dos antologías de relatos. Tiene una imaginación prodigiosa y en sus relatos es capaz de transformar elementos cotidianos en auténticas pesadillas. Además posee un conocimiento de mitos, leyendas y curiosidades que permea sus cuentos de forma deliciosa. Recomiendo sobre todo Esto no es para nosotros, porque es un volumen único (no existe en inglés) y cuenta con un prólogo muy personal sobre cómo y por qué escribe terror.

TAGS DE ESTA NOTICIA