¿Cuál es el sueldo mínimo de una jugadora en Primera División?

El fútbol femenino está creciendo a pasos agigantados en España, algo que irremediablemente lleva a que las jugadoras cobren mucho más, sin embargo, no termina de verse reflejado en sueldos astronómicos

Un lance del Real Sociedad - Madrid CFF de la jornada 8 de la Liga F
@RealSociedadFEM

El fútbol femenino en España ha dado un salto histórico en los últimos años. En 2022 la Liga F fue reconocida oficialmente como competición profesional, un paso que supuso un cambio decisivo en los derechos y condiciones de las jugadoras. Sin embargo, conviene matizar: ser considerada una liga profesional no significa automáticamente que las futbolistas cobren sueldos elevados. De hecho, antes de ese reconocimiento ya existían contratos y retribuciones, pero sin un marco legal sólido que garantizara igualdad de derechos laborales.

De los primeros convenios al estatus profesional

La profesionalización del fútbol femenino en España tiene dos hitos clave. El primero fue la firma del convenio colectivo en 2020, que por primera vez fijaba un salario mínimo y aseguraba prestaciones como la baja por maternidad o unas condiciones básicas de trabajo. El segundo llegó en 2022, cuando el Gobierno reconoció oficialmente la Liga F como profesional, obligando a los 16 equipos participantes a cumplir unos estándares mínimos en materia económica y organizativa.

Con este paso, la temporada 2022/23 marcó un antes y un después. Aunque las diferencias entre clubes siguen siendo notables, se estableció un marco común que evitara situaciones de precariedad laboral.

La realidad salarial: del millón de euros al mínimo fijado

En la élite encontramos casos excepcionales, como el de Aitana Bonmatí, actual Balón de Oro, que tras su renovación con el FC Barcelona percibe un salario cercano al millón de euros. Su compañera Alexia Putellas se mantiene también entre las mejor remuneradas, situándose entre las jugadoras mejor pagadas del fútbol femenino mundial.

Aitana Bonmatí y Alexia Putellas celebrando un gol con el Barça. 

No obstante, la realidad para la mayoría de futbolistas de Primera División es muy distinta. Existen tres escenarios claros: los grandes clubes con presupuestos millonarios (Barcelona, Real Madrid, Atlético de Madrid), equipos con recursos intermedios (Real Sociedad, Athletic Club, Levante, entre otros) y los conjuntos más modestos (Madrid CFF, Deportivo Abanca, Espanyol, Betis, etc.), donde las plantillas dependen en mayor medida de ese sueldo mínimo establecido por convenio.

El sueldo mínimo en la Liga F

El primer convenio colectivo de 2020 fijaba un salario base de 16.000 euros brutos anuales. Sin embargo, tras las huelgas y negociaciones en los últimos meses, se alcanzó un nuevo acuerdo que mejora de manera progresiva esas cantidades:

  • Temporada 2023/24 → 21.000 € brutos anuales.

  • Temporada 2024/25 → 22.500 € brutos anuales.

  • Temporada 2025/26 → 23.500 € brutos anuales.

En cifras globales, según datos publicados por Marca, alrededor de 130 jugadoras de las 370 inscritas en la Liga F perciben menos de 23.000 euros al año, lo que refleja que todavía queda un amplio margen de crecimiento en materia salarial.

Más allá del salario base

El nuevo convenio también introduce mejoras adicionales que contribuyen a elevar los ingresos de las jugadoras: pluses por antigüedad, primas por objetivos, derechos de imagen o ayudas complementarias. Estos añadidos permiten que, aunque el sueldo mínimo sea el mismo para todas, las condiciones reales varíen en función del club, la trayectoria y el papel de cada futbolista.

Un camino en construcción

El fútbol femenino español ha recorrido un largo camino en muy poco tiempo. Del amateurismo y la falta de regulación se ha pasado a una liga profesional con un convenio propio y un sueldo mínimo garantizado. Aun así, las diferencias con respecto al fútbol masculino siguen siendo abismales. El reto ahora es consolidar esa base, reducir la brecha salarial y lograr que el talento de las jugadoras se vea recompensado de forma justa y equitativa.

TAGS DE ESTA NOTICIA