La pretemporada del arbitraje femenino en España arrancó con un mensaje claro: preparación, exigencia y compromiso.
Las colegiadas y asistentes de la Primera División femenina completaron con éxito los test físicos del seminario celebrado en San Pedro de Pinatar (Murcia), en una sesión madrugadora diseñada para esquivar el calor estival.
Superar estas pruebas es requisito indispensable para recibir las primeras designaciones de la campaña, y el colectivo respondió con solvencia el martes 19 de agosto de 2025.
Listón físico y mental
Más allá del trámite, el control físico de pretemporada funciona como termómetro del estado competitivo del grupo arbitral.
Quienes dirigen en la élite deben acreditar ritmos altos de carrera, cambios de dirección, repeticiones de velocidad y resistencia sostenida para afrontar partidos con máxima intensidad.
La preparación incluyó pautas de calentamiento específico, gestión de pausas y protocolos de recuperación para optimizar el rendimiento.
Además de los test estandarizados, las árbitras realizaron simulaciones de situaciones de partido, con énfasis en la toma de decisiones bajo fatiga y en la percepción durante transiciones rápidas.
Nuevos nombres, mismas exigencias
La ola de ascensos introduce caras nuevas que encarnan la mezcla de ambición y respeto por la responsabilidad del silbato.
Entre ellas, Melissa López, recién promocionada a la categoría, afronta el reto con naturalidad competitiva: asegura que toma las pruebas como un entrenamiento más y confiesa la ilusión por debutar cuanto antes en la máxima categoría.

Su testimonio resume el espíritu de una generación que ha crecido con referentes cercanos y hábitos profesionales asentados en la planificación, la fuerza preventiva y el análisis de vídeo.
Proyección internacional
El seminario también evidenció el creciente peso exterior del arbitraje español. La asistente internacional Iragartze Fernández se incorporó a la concentración con apenas unos días de margen tras su participación en la Copa América, torneo en el que llegó a dirigir una semifinal.
🔲 Iragartze Fernández Esesumaga actuará como árbitra asistente internacional en la #CopaAmericaFEM.
👏 La colegiada representará al arbitraje español y europeo en Ecuador.#ArbitrajeRFEF | @CTARFEF pic.twitter.com/EX9YHR2hEe
— RFEF (@rfef) July 14, 2025
Bagaje compartido en sesiones técnicas, nutrió al grupo con experiencias de alto nivel: coordinación en fueras de juego y comunicación eficiente con el equipo arbitral en bandas y áreas.
El listón del campeonato exige plantillas preparadas, capaces de sostener encuentros de mucho ritmo y resolver acciones decisivas con determinación.
Y para ello, la planificación no termina con la luz verde de los test sino que, continúa con los microciclos, se programan controles intermedios y se monitoriza la carga externa con herramientas tecnológicas para ajustar volúmenes e intensidades.
Trabajo y excelencia arbitral
A todo ello se suma el trabajo invisible que no sale en la foto: descanso reparador, hidratación, nutrición adecuada y fortaleza mental para gestionar presión, error y entorno.
El cuerpo técnico reforzará durante el curso sesiones específicas de aceleración, cambios de ritmo y tareas cognitivas para sostener la claridad en escenarios de presión.
La superación colectiva de las pruebas manda un mensaje rotundo a clubes, afición y jugadoras: la temporada arranca con árbitras listas para competir.
Con el primer balón a punto de rodar, el arbitraje femenino español está preparado para estar a la altura del crecimiento de la competición y acompañar, con profesionalidad y criterio, el desarrollo del juego en la Liga F.