El arbitraje mixto queda pausado en Liga F

La RFEF se compromete a ayudar a las árbitras y retrasa la iniciativa para la próxima temporada

Tras reunirse con Rafael Louzán, las árbitras logran frenar una medida que temían regresiva. La temporada 2025-26 seguirá con cuerpos arbitrales exclusivamente femeninos. Además, la RFEF prepara la llegada del VAR “light” a la Liga F.

Un compromiso firme con el arbitraje femenino

La RFEF ha decidido no aplicar el arbitraje mixto en la Liga F durante la siguiente campaña. La decisión llegó tras una reunión clave entre Louzán y representantes del colectivo arbitral femenino, quienes pidieron confianza y continuidad para su profesión.

Las árbitras transmitieron su preocupación por la posibilidad de incorporar árbitros hombres a la competición, al considerar que esto podría limitar sus oportunidades de progresión y consolidación profesional. El CTA (Comité Técnico de Árbitros) tomó nota y garantizó que, al menos el próximo curso, los equipos arbitrales seguirán siendo femeninos.

Liga F y RFEF, dos visiones enfrentadas

La postura de la RFEF contrasta con la de la liga, que había defendido la incorporación de árbitros varones bajo un modelo de meritocracia. Desde la patronal se argumentaba que el criterio de selección debe centrarse en el rendimiento, no en el género.

Sin embargo, para las árbitras, esa meritocracia parte de una desigualdad estructural que requiere medidas específicas para corregirse. La inclusión de hombres podría romper el equilibrio alcanzado, generar competencia desleal e incluso desincentivar vocaciones femeninas. La RFEF, en este caso, ha optado por blindar un espacio en construcción. Una decisión que prioriza la equidad a largo plazo sobre una igualdad formal inmediata.

Novedades en Liga F

De forma paralela, la Federación trabaja en la implementación del sistema VAR “light” para la próxima temporada en Liga F. Esta tecnología, que ya fue aprobada con éxito en el Mundial Sub-20 femenino, permite revisar jugadas clave como goles, penaltis y expulsiones, sin necesidad de una sala VOR ni un equipo técnico extenso.

El sistema incluye una novedad destacada: los entrenadores podrán solicitar revisiones mediante el uso de un “challenge”, como ocurre en otros deportes. Esta adaptación permite mantener un control de calidad arbitral sin elevar de forma excesiva los costes logísticos. “El VAR light nos acerca a una justicia más equitativa en el campo, sin grandes inversiones”, explicó Louzán, quien también confirmó que están en conversaciones con FIFA e IFAB para su aprobación definitiva.

Por otro lado, se estudia también la incorporación del VAR a la Primera RFEF. En ambos casos, su implementación dependerá de la disponibilidad presupuestaria de los clubes y la logística de cada estadio. Si se confirma, la Primera División Femenina contará por primera vez con tecnología de video – arbitraje en todos los encuentros.

Aparte de esto, la Liga F tendrá un nuevo nombre para la próxima campaña. La competición se renueva y firma un contrato de patrocinio con Moeve (anteriormente CEPSA), una empresa española dedicada al sector energético. Esto hace que a partir de ahora se llame Liga F Moeve.

La presidenta de la Liga F, Beatriz Álvarez, en el acto colaborativo con Moeve
@LigaF_oficial

Una oportunidad para liderar desde la equidad

La decisión coloca a España en la senda de otras ligas europeas que apuestan por consolidar cuerpos arbitrales femeninos en el fútbol femenino. El mensaje institucional es contundente: el arbitraje liderado por mujeres no necesita tutela, sino recursos, tiempo y confianza. Mientras la Liga F insiste en un modelo mixto, la Federación opta por acompañar un proceso de madurez. Lo que da en claro todo esto es que la próxima temporada arrancará con la novedad de la tecnología para mejorar la justicia en el juego.

TAGS DE ESTA NOTICIA