La ola de incendios arrasa 50.000 hectáreas y ya es la peor de la historia de España

Las previsiones apuntan a que las temperaturas seguirán siendo altas y el viento podría volver a complicar las labores de extinción

Un hombre lucha contras las llamas que devoran el campo.
EFE/Brais Lorenzo

La ola de incendios que atraviesa España ha dejado una cifra demoledora. Más de 50.000 hectáreas calcinadas en apenas unos días y miles de personas desplazadas de sus hogares. Las llamas han golpeado con especial dureza a las provincias de Ourense, León, Zamora y Cáceres, donde la simultaneidad de focos y la magnitud de cada uno han desbordado la capacidad de respuesta de las autoridades. En muchos casos, las brigadas han tenido que priorizar la protección de vidas humanas ante la imposibilidad de contener frentes que avanzaban a gran velocidad.

Las escenas que llegan desde el terreno muestran carreteras cortadas, casas evacuadas de madrugada, animales huyendo del fuego y columnas de humo visibles a decenas de kilómetros. El Gobierno ha activado todos los recursos de emergencia, incluyendo a la Unidad Militar de Emergencias y el apoyo de medios aéreos de otros países europeos.

Provincias más afectadas

En Galicia, Ourense ha sido uno de los epicentros de esta ola de incendios. Con más de 11.500 hectáreas arrasadas, la provincia ha sufrido confinamientos de poblaciones enteras y la interrupción de la línea de AVE que conecta con Madrid. Las llamas han alcanzado zonas de difícil acceso, obligando a los equipos de extinción a trabajar en condiciones extremas y, en ocasiones, sin visibilidad.

La ola de incendios arrasa 50.000 hectáreas y ya es la peor de la historia de España
Los bomberos durante las labores de extinción del incendio que afecta al municipio de Monterrei (Ourense).
EFE/Brais Lorenzo

En Castilla y León, los incendios de Molezuelas de la Carballeda y Puercas, en la provincia de Zamora, así como en Yeres, en León, han alcanzado dimensiones históricas. Solo en Molezuelas se estiman más de 37.000 hectáreas quemadas. Los desalojos han superado las 8.000 personas y se han registrado heridos graves, algunos de ellos en estado crítico. Uno de los voluntarios que combatía las llamas perdió la vida, lo que ha añadido un dramatismo aún mayor a la tragedia.

En Cáceres, la ola de incendios ha obligado al confinamiento de varios municipios, con carreteras bloqueadas y un avance impredecible de las llamas por la acción combinada de viento y altas temperaturas. El fuego en Navalmoralejo y Cabezabellosa ha puesto en riesgo tanto zonas residenciales como áreas naturales de gran valor ecológico.

Impacto humano y material

Las consecuencias de esta ola de incendios van más allá de la superficie calcinada. Las dos víctimas mortales confirmadas y los heridos graves han evidenciado la peligrosidad de la situación. Los desalojos masivos han provocado la reubicación de familias enteras, muchas de las cuales han perdido sus casas y pertenencias.

En el plano económico, la destrucción de explotaciones agrícolas, pastos y zonas forestales amenaza con un fuerte impacto en la economía rural, ya de por sí golpeada por la despoblación y la falta de relevo generacional. Organizaciones agrarias han alertado de que el daño al sector ganadero y agrícola podría tardar años en repararse.

Los expertos coinciden en que esta ola de incendios reúne todos los ingredientes para convertirse en una de las más graves de la historia reciente de España. Temperaturas extremas, humedad mínima, vientos racheados y acumulación de material combustible en los montes. A esto se suma el abandono de zonas rurales, que reduce el mantenimiento de cortafuegos naturales y la detección temprana de focos.

La ola de incendios arrasa 50.000 hectáreas y ya es la peor de la historia de España
Una de las imágenes más impactantes de la ola de incendios que sufre España.
EFE/Brais Lorenzo

El concepto de incendios de “sexta generación” se ha hecho tristemente popular. Se trata de fuegos que, por su intensidad y velocidad de propagación, generan su propio clima, dificultando cualquier intento de control. La simultaneidad de frentes ha obligado a dividir recursos, debilitando la capacidad de ataque en cada uno de ellos.

¿La peor ola de incendios de la historia?

Si bien en términos absolutos 2022 sigue siendo el año con más superficie quemada —más de 257.000 hectáreas en total—, esta ola de incendios destaca por su violencia concentrada en un corto periodo y por el número de provincias afectadas al mismo tiempo. La combinación de daños humanos, materiales y medioambientales, sumada a la velocidad de avance de los frentes, ha llevado a muchos especialistas a considerarla la más devastadora en cuanto a su impacto global.

TAGS DE ESTA NOTICIA