Incendios

Varias autonomías arrasadas en una de las jornadas más graves del verano

Con quince de fuegos activos, España afrontó el miércoles con más de una veintena de heridos y miles de evacuados

Los bomberos pelean contra las llamas en uno de los muchos incendios que padece España.
EFE/Brais Lorenzo

España afrontó este miércoles una de las jornadas más duras del verano, una crudeza que arrasó con miles de hectáreas en diferentes puntos del territorio español. Focos que fueron en aumento a lo largo del día y que mantuvieron expectantes a los ciudadanos de los lugares afectados. Una quincena de incendios forestales se mantuvieron activos en varias comunidades -Castilla y León, Galicia, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Madrid-, con focos críticos en León, Zamora y Ourense, siendo esta última la provincia más castigada.

La ayuda se desplegó con 1.000 efectivos de la UME donde también participaron las Brigadas de Refuerzos de Incendios Forestales (BRIF) y efectivos de tierra y aire del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Galicia quedó desconectada de Madrid, aunque las estaciones permanecieron abiertas toda la noche para acoger a aquellos que no pudieron viajar. Renfe informó que, si los incendios quedan controlados, hoy se reanudarán los servicios programados y se habilitarán trenes especiales para trasladar a los pasajeros que no pudieron viajar ayer debido a la suspensión de la circulación.

EFE/Brais Lorenzo
EFE/Brais Lorenzo

Las hectáreas calcinadas en Galicia aumentaron de forma angustiosa a lo largo de la jornada. En Chandrexa de Queixa (Ourense) ardieron 6.000 hectáreas, de las 10.000 que se quemaron en toda la región. En lo que va de verano, el fuego ha arrasado 16.800 hectáreas, según cifras de la Consellería do Medio Rural.

Miles de desalojos

La situación sigue siendo muy complicada y, en la tarde de ayer no cesaron los desalojos, en un ambiente de tensión e incertidumbre sobre la virulencia de cada foco. La combinación de calor extremo, cambios constantes de viento y sequedad mantuvieron al límite a los equipos de extinción. En el caso de Extremadura, fue necesario activar un aviso masivo por ES-Alert en Cabezabellosa (Cáceres), tras pasar horas confinadas en sus casas sin posibilidad de acceder a la zona por parte de ningún efectivo. Finalmente fueron evacuados por la noche en un convoy.

EFE/Mariam A. Montesinos

León, la más castigada

En Castilla y León, el fuego golpeó con especial dureza: 34 localidades de la provincia de León fueron evacuadas en los últimos días por el incendio forestal de Molezuelas/Castrocalbón, originado el pasado domingo en Zamora y que el lunes se extendió a territorio leonés. Sin embargo, anoche el incendio de Molezuelas de la Cabrera mostró una situación más favorable en la provincia de Zamora que en la de León gracias a la bajada de las temperaturas y la lluvia caída de forma irregular. Sin embargo, el balance provisional es de un muerto -un voluntario de 35 años que quedó atrapado por las llamas-, siete heridos y alrededor de 8.000 personas evacuadas.

En el sur, Cádiz y Tarifa pudieron rebajar el nivel de emergencia tras estabilizar el incendio, lo que permitió el regreso de unas 2000 personas. Madrid pudo respirar con más tranquilidad: el incendio de Tres Cantos evolucionó favorablemente, aunque el riesgo de reactivaciones no desaparece.

EFE/Brais Lorenzo

Ante todo: prudencia y responsabilidad. Así lo pidió anoche el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al continuar todavía un riesgo “muy alto” por los incendios.  El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, informó que el Gobierno ha solicitado al Mecanismo Europeo de Protección Civil un módulo con dos aviones cisterna Canadair, de gran capacidad —más de 5.500 litros cada uno—, para anticiparse a “situaciones muy difíciles” que podrían derivarse de la meteorología adversa. Aunque ha recalcado que no son necesarios “a día de hoy”, el Ejecutivo afirmó que quiere tenerlos “a la mayor brevedad” para enviarlos a las comunidades que lo requieran. Marlaska descartó pedir bomberos de otros países, pero no lo excluyó en el caso de que una región lo solicitara.