laboral

Casi 1,6 millones de mujeres cobrarán por primera vez más de 1.200 euros con el SMI de 2026

Yolanda Díaz reúne al comité de expertos del Salario Mínimo Interprofesional como paso previo a la negociación con los agentes sociales. El objetivo es alcanzar el 60% del salario medio neto que fija la Carta Europea, una meta que España aún incumple

Pistoletazo de salida a los trabajos preparatorios para la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2026. Yolanda Díaz, vicepresidenta primera del Gobierno, reúne hoy a la Comisión Asesora del SMI. Esta cita es el punto de partida del Ministerio de Trabajo para abordar la revalorización del salario que perciben más de 2,4 millones de personas trabajadoras, principalmente mujeres (el 65,8% del total). Una de cada cuatro mujeres cobra como máximo el SMI o menos. Y para ellas se vislumbra una buena noticia, por primera vez en su historia, el SMI rebasará la barrera psicológica de los 1.200 euros en 14 pagas. Ello implicaría una subida del 1,35%.

Para quienes tienen esta retribución, la gran pregunta es cuánto más podría subir, teniendo en cuenta que ahora es de 1.184 euros en 14 pagas. Es decir, el equivalente a una retribución bruta anual de 16.576 euros. En 2025, este salario subió un 4,4%, lo que supuso 50 euros mensuales brutos. Cabe recordar que los perceptores del SMI en 2025 finalmente quedarán exentos de tributar en el IRPF porque las eventuales retenciones de este año se devolverán en la próxima declaración de la renta de 2026. Asegurar la exención del IRPF del nuevo salario mínimo será una de las cuestiones a tener en cuenta. La posición de Díaz, frente al Ministerio de Hacienda, es que no debería existir este debate. Pero no es la única cuestión. En la mesa de negociación, se anticipan como cuestiones más difíciles su revalorización automática y su absorción en los complementos salariales.

Cumplimiento de la Carta Europea

Yolanda Díaz interviene en el acto en el que recibe el III Informe de la Comisión Asesora para el SMI, este miércoles en la sede del Ministerio.
Yolanda Díaz participó, el pasado 15 de enero, en el acto en el que recibió el III Informe de la Comisión Asesora para el SMI en la sede del Ministerio.
EFE/ Rodrigo Jimenez

Las conversaciones entre el Ministerio y los agentes sociales no comenzarán hasta que se conozca el informe de los expertos. El año pasado, Díaz recibió el III informe de la Comisión Asesora el 15 de enero. Dado que todavía no han empezado las negociaciones, CCOO y UGT no han consensuado su punto de partida. Pero ambos coinciden con el Gobierno en que el salario mínimo debe representar, al menos, el 60% del salario medio. Esta referencia viene marcada por la Carta Europea, que España ratificó definitivamente el 1 de diciembre de 2022. Desde entonces, los sindicatos advierten de que este porcentaje aún no se ha alcanzado.

En este sentido, fuentes del Gabinete Económico de CCOO que dirige Luis Zarapuz explicaron a Artículo14 que aún no tienen cerrada su propuesta porque todavía no se han publicado todas las estadísticas que utilizan. Y recordaron que su objetivo será mantener el poder adquisitivo de los trabajadores, además de dar cumplimiento a lo marcado en la Carta Europea. Por su parte, desde UGT apuntaron que factores como la subida del IPC o el coste de la vivienda también deben valorarse. A su vez, fuentes cercanas a CEOE indicaron a este medio que los empresarios apoyan la revalorización salarial en un “margen razonable”, que no afecte al crecimiento económico, la competitividad de las empresas y el empleo.

Pendientes del INE

En el objetivo de alcanzar el 60% del salario medio, una de las fuentes que facilitan su aproximación son los deciles salariales de la Encuesta de la Población Activa (EPA). Los datos publicados corresponden al año 2023 y no será hasta finales de noviembre cuando se publique la actualización del pasado ejercicio. En 2023, el salario medio fue de 2.273 euros brutos al mes, con un aumento del 7,3% (154,2 euros) en relación con 2022. Así, la retribución media bruta anual alcanzó los 27.276 euros. Considerando esta encuesta, el salario mínimo tendría que haber alcanzado 16.366 euros hace dos años. El SMI de 2024 fue un 3% inferior y considerando la subida de 2025 es apenas un 1,28% superior.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto a los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, durante la firma del acuerdo del SMI de 2024
Eduardo Parra - Europa Press

A su vez, si se compara el SMI en España con la retribución media en las estadísticas de Eurostat, la diferencia para alcanzar el 60% que fija la Carta Social Europea es mayor que con el INE. De esta forma, el salario promedio ajustado por empleado a tiempo completo fue de 32.587 euros en España en 2023. Este es también el último dato disponible pendiente de su actualización. Su equivalente en términos de salario mínimo sería el 19.552,2 euros, lo que equivale a una diferencia de casi el 18% en relación con la retribución mínima actual. Con datos de 2023, un término medio entre la EPA y Eurostat situaría el salario mínimo en 17.959 euros, un 8,34% más que el actual SMI.

Comparativa con la UE

Por su parte, en 2025, el Comité Asesor consideró otras dos estadísticas para hacer su propuesta: el Índice de Precios de Consumo (IPC) y la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL). En términos interanuales, hasta septiembre, la inflación ha subido un 2,9%. A su vez, el coste laboral aumentó un 3,0% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2024, hasta 3.256,54 euros por trabajador y mes. Del total, el coste salarial subió un 2,7% hasta 2.416,50 euros y los otros costes un 4,0%. Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, principal componente de los otros costes, crecieron un 3,8%.

A pesar de que el SMI ha subido un 61% desde 2018, España está lejos de alcanzar los importes de otros países referentes de la UE. Por eso, para algunas fuentes, el liderazgo de España como el país que más crece dentro de la Unión Europea debería también tenerse en cuenta para cerrar la diferencia de esta retribución con sus homólogos comunitarios. En 2025, el SMI en España es un 23% inferior a Francia (1.802 euros, en 12 pagas). Si se compara con Irlanda (2.282 euros) es casi un 40% inferior. Por el contrario, es un 36% superior a Portugal, que este año rebasó los mil euros. Bulgaria es el país con la menor retribución (551 euros), una vez que en 2025 también superó los 500 euros.

Las cuestiones más difíciles

Una de las prioridades para los sindicatos, es blindar la subida del SMI de manera que se asegure su revalorización automática. Aunque esta cuestión se planteó hace un año en el Congreso del PSOE y forma parte del acuerdo de Gobierno de coalición, se anticipa complicada porque requeriría una modificación del Estatuto de los Trabajadores. Y en el Parlamento, como ha quedado patente con la reducción de la jornada laboral, es prácticamente imposible que prospere. A su vez, los representantes de los trabajadores exigen que la subida del salario mínimo no pueda ser absorbida por los complementos salariales.

Mientras avanzan los trabajos para su revalorización en 2026, para las trabajadoras el porcentaje de incremento es determinante. No solo porque ayudará a tener más poder adquisitivo, sino porque es uno de los elementos que permiten avanzar en el cierre de la brecha de género salarial.