Las subvenciones son como las estrellas fugaces. Todo el mundo sabe que existen, pero pocos las consiguen ver. Por eso, Pedro Robles decidió crear una plataforma de búsqueda de ayudas públicas para dar servicio a las asesorías y lograr que el dinero acabe llegando al ciudadano. Porque la mayoría de las veces no solicitamos estos apoyos porque no sabemos ni que existen ni cómo pedirlos. “Yo mismo, cuando quise emprender, no me informaron de ellas. Da la impresión de que los fondos son solo para los más listos, que siempre se conceden a los mismos, y la idea es que cualquiera pueda acceder a ellos”.
Los datos que maneja su plataforma, FANDIT, son contundentes. Del total de 24.200 millones de euros disponibles en 2024, el 60% permanece sin conceder. El año 2023 cerró con un 77,56% de ejecución del presupuesto, mientras que un año después, con convocatorias aún abiertas en este 2025, solo se ha distribuido el 40,30% del total previsto. En el caso de las ayudas estatales, ese porcentaje es incluso más bajo: hasta el momento solo se ha concedido un 22% de los recursos inicialmente presupuestados. En contraste, las comunidades autónomas han asignado ya un 70% del dinero del año pasado.
2.665 ayudas diferentes en 2024
“Lo preocupante no es solo que haya muchos fondos sin entregar, sino que muchas personas ni siquiera llegan a enterarse de su existencia. Acceder a ellos sigue siendo complejo y poco transparente”, explica Robles. Se refiere a todo tipo de ayudas: desde el Ingreso Mínimo Vital, bonificaciones para autónomos, el kit digital, préstamos o avales. En total, en 2024 se lanzaron 2.665 convocatorias diferentes que las propias gestoras desconocen y, por lo tanto, no pueden transmitir a los potenciales beneficiarios.
Según los datos de FANDIT, varias comunidades todavía no han alcanzado ni el 60% de ejecución de sus presupuestos. Extremadura apenas ha asignado el 42%, con más de 473 millones de euros pendientes. Galicia ha ejecutado el 59%, dejando 449 millones sin distribuir. La Comunidad Valenciana ronda el 60%, aunque aún le quedan por asignar 510 millones. En el otro extremo están Canarias, con un 97,54% de ejecución, y Murcia con un 96,47%, si bien ambas partían de presupuestos más modestos.
Convocatorias para pymes y autónomos
Miriam Almazán, directora de Afiris, una gestora que asesora a empresas, está siempre pendiente de nuevas convocatorias porque pueden ser clave para impulsar negocios de pymes y autónomos. “No solo es importante localizar las oportunidades, sino también cumplir con los requisitos. A veces, están diseñadas con condiciones tan estrictas que parecen pensadas para que nadie las obtenga”.

La mayoría de emprendedores se mueven a ciegas, sin el apoyo de profesionales como Miriam, que están al acecho de nuevas ayudas útiles en momentos clave.
Algunas comunidades cuentan con presupuestos especialmente altos. Cataluña es la que más fondos tiene disponibles, con 1.585 millones de euros. Le siguen Andalucía (1.274 millones), Comunidad Valenciana (1.115 millones) y Galicia (1.103 millones). Las cuatro superan los 1.000 millones, recursos valiosos si realmente llegan a quienes los necesitan. Algunas ayudas son esenciales, como las habilitadas tras la dana de Valencia. Según los datos públicos, de los avales ICO destinados a esta emergencia, solo hay tres beneficiarios hasta ahora. De 1.000 millones disponibles, apenas se han adjudicado 186.400 euros. Hace falta más agilidad en la tramitación y mejor información para que los recursos lleguen a su destinatario real.