La coordinación

El Gobierno pidió a las autonomías rellenar tres formularios para enviar medios en pleno pico de los incendios

Interior envió a Extremadura y Castilla y León unos formularios para acceder a la ayuda europea en la que tenían que concretar los medios que requerían, las hectáreas afectadas y población evacuada

Estado de las llamas en el incendio que se originó en Chendrexa de Queixa a su llegada a la localidad de Vilariño de Coso, en Ourense.
EFE/Sxenick

La burocracia administrativa frente a la agilidad que el momento requería. Esta es la queja de las comunidades que veían como, ante la petición urgente al Gobierno central de medios europeos para combatir las llamas, debían rellenar hasta tres formularios previos para conseguir que llegaran los recursos solicitados.

Es el viernes 15 de agosto cuando todo cambia y también cuando se aviva la batalla política por la coordinación de los incendios entre el Gobierno de Pedro Sánchez y las autonomías gobernadas por el PP. Ese día, los incendios se descontrolan por completo en varias zonas y Castilla y León y Extremadura piden al Ejecutivo su implicación total a través del mecanismo europeo de Protección Civil.

Formularios en inglés

Es el día que Pedro Sánchez descuelga el teléfono -diez días después de que empezaran los incendios- y hace una ronda para conocer de la voz de los presidentes autonómicos con territorios afectados el estado de la situación.

En estas conversaciones, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y la presidenta de Extremadura, María Guardiola, le dan reporte de la situación tanto de heridos como de focos activos de incendios. Y pronuncian el mismo grito de auxilio: activar ya la ayuda del mecanismo europeo de Protección Civil.

Ese mismo viernes por la noche, a través del Centro Nacional de Emergencia, ambas comunidades piden formalmente la activación del mecanismo europeo. Una instancia que Interior responde el sábado por la mañana solicitando a las comunidades que rellenen tres formularios para activar el proceso. Unos anexos en inglés, a los que ha tenido acceso Artículo14, en los que los servicios de Protección Civil autonómicos tenían que contestar con datos sobre la magnitud del incendio, la localización, las hectáreas afectadas, las personas evacuadas, heridas o fallecidas. También debían indicar las condiciones meteorológicas que vive la comunidad y, por supuesto, especificar el tipo de medios humanos y materiales que solicitan a Europa.

Las comunidades contestan a los formularios de Protección Civil para conseguir los medios europeos ese mismo sábado por la mañana, tal y como ha comprobado este diario. Una burocracia por parte del Gobierno que ha dejado perplejas a las comunidades que requerían los medios europeos debido a la urgencia con la que los operativos autonómicos de extinción de incendios necesitaban todas las herramientas para enfrentarse a las llamas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez junto a la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, durante su visita al Puesto de Mando Avanzado (PMA) del incendio de Jarilla

De hecho, no es hasta el domingo cuando, por ejemplo, en Castilla y León comienzan a llegar medios europeos procedentes de Italia. Al día siguiente llegarían también más refuerzos procedentes de Francia y Países Bajos. En el caso de Extremadura, no sería hasta el lunes cuando empezarían a incorporarse sobre el terreno los recursos del mecanismo europeo de protección civil.

Protección Civil asegura que activó el mecanismo antes

Mañueco, además, había solicitado a Sánchez más medios del Ejército. “Que ponga a disposición de las Comunidades Autónomas más medios del Ejército para reforzar la importante labor que ya están desarrollando los operativos autonómicos y la UME”, relató en sus redes sociales tras la conversación con el presidente del Gobierno. Una solicitud que el presidente autonómico repite por carta, de manera oficial, al ministro del Interior.

Dos días después, y tras la visita del domingo del presidente del Gobierno a Villalbino (León), Mañueco alertaba de que todavía no habían llegado medios del Ejército contra los incendios. “No hemos recibido nada de los recursos solicitados”, denunciaba.

El sábado 16, la presidenta agradecía a la Región de Murcia, a la Comunidad Valenciana, a Andalucía y a la Comunidad de Madrid su “respuesta inmediata” ante la petición de medios para hacer frente a los incendios.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visita el terreno afectado por el fuego en Villalbino (León)

Desde Protección Civil se asegura que el Ministerio del Interior había pedido de forma verbal la activación del mecanismo de medios europeos el lunes once de agosto, y que oficialmente se activó el día 12. El día 14, el presidente de la Xunta de Galicia, reitera su petición al Gobierno de que desplace “todos los medios disponibles” para luchar contra los incendios en Galicia. Según confirman fuentes de la Xunta de Galicia es ese día cuando llegan dos aviones FOCA. El miércoles 20 llegaron bomberos finlandeses y este jueves bomberos rumanos. “Galicia aceptó toda la ayuda que el Gobierno le ofreció pero el Gobierno no envió, ni mucho menos, toda la ayuda que Galicia le solicitó”, inciden en el gobierno autonómico.

Hasta hoy, según datos del Gobierno, España ha recibido “el mayor contingente de ayuda internacional de la historia”: 4 aviones, 4 helicópteros y 7 equipos de bomberos con 220 efectivos y 48 vehículos.