El día de la Hispanidad se celebra el 12 de octubre en conmemoración del descubrimiento de América tras la gesta de Cristóbal Colón. Un día que representa la unión de la cultura española y americana, y que realza la historia de nuestra nación.
En un día como el que nos ocupa, cabe preguntarse: ¿están los españoles realmente orgullosos con el pasado de su país y su presente? Patriotismo tiene una definición clara en la Real Academia de la Lengua: Amor a la patria. Lo común es que uno tenga ese sentimiento hacia el lugar en el que nace, pero, ¿tienen realmente un sentimiento de apego los españoles hacia su país?
La última vez que el CIS preguntó a los españoles por su sentimiento patriótico fue en 2023. Hace dos años. En concreto, la consulta incluía los interrogantes de si el amor a la patria fortalecía el papel internacional del país, en lo que un 67,4% se mostraba de acuerdo. Y un 60,7% afirmaba que era esencial para la unidad de la nación.

En definitiva, la mayoría de los españoles sí ven positivo el sentimiento patriótico. Sin embargo, desde entonces hasta la fecha, el CIS no ha vuelto a preguntar directamente utilizando la palabra patriotismo. En su lugar, la pregunta se formula en términos de identidad nacional.
Según los expertos consultados por este medio, esto se debe a que en algunas regiones españoles el concepto patriotismo causa rechazo por sus identidades nacionalistas, y que asocian el concepto a la derecha.
El analista político Alberto Fernández afirma que, según los datos de los últimos estudios, se percibe que en España el sentimiento patriótico es menor que en otros países. “Si se tiene en cuenta las últimas encuestas a nivel europeo en años anteriores, reflejan siempre que en España el nivel de pertenencia o de apego a nuestro país es inferior a la media que reflejan los datos de otros territorios”, explica. “Sobre todo países nórdicos, del este, que tienen un sentimiento más patriótico que el que tenemos en España”.

La Encuesta Social Europea pregunta periódicamente por el sentimiento de apego de los ciudadanos de cada país. Y los españoles se sitúan en la parte baja de la tabla de los 28 países estudiados. En concreto ocupa el 21º lugar de este ránking de apego, ya que puntúan con 7,7 (sobre 10) este sentimiento.
Grecia, Finlandia, Polonia, Noruega, Portugal, Hungría, Austria, Chipre y Francia (todos ellos por encima del 8) lideran esta clasificación. Mientras que por debajo de España solo existe un sentimiento de desapego mayor en Israel (7,6), Eslovaquia (7,4), Montenegro (7,3), Alemania (7), Países Bajos (6,8), Bélgica (6,5) y Reino Unido (6,4).
El contraste con el apego a la UE
Paradójicamente, explica Fernández, a nivel europeo los españoles sí tenemos arraigado el sentido de pertenencia. “España es de los países que más apego ha tenido a la Unión Europea, porque los españoles han sentido que les beneficiaba”, comenta.

“Las regiones nacionalistas asocian patriotismo con Madrid”
Según explica, la comunidad en la que uno nace marca el nivel de arraigo a suelo patrio. “Hay un sector de la sociedad, que por la zona en la que vive tiene ‘alergia’ a ese concepto”, afirma. “Se trata de regiones en las que hay un sentimiento más independentista, como puede ser Cataluña, País Vasco, Galicia, zonas de Navarra, de la Comunidad Valenciana… en las que tienen su propia lengua”, considera. Esta separación por regiones hace que, asegura, en algunas zonas se identifique patriotismo con Madrid.
La asociación de patriotismo con la derecha
Fernández destaca, asimismo, el hecho de que durante mucho tiempo el patriotismo se haya vinculado con la derecha del país. “Vox, por ejemplo, recurre a él con asiduidad”, afirma. En concreto, en la pregunta del CIS de 2023 hay un apartado que le lleva a esta conclusión. “Llama la atención que se pregunta si se piensa que al ser patriótico se puede ser menos tolerante”.
Pablo Simón, politólogo y comentarista político explica que la pregunta referente al “orgullo nacional” ha desaparecido de las encuestas porque, a su juicio, “es una categoría muy heterogénea”. Esto ha conducido a que se pregunte por “sentimientos de identidad”. No obstante, para Simón las identidades son estables. “La gente sigue teniendo identidad española y en la mayoría de Comunidades Autónomas, son identidades complementarias como, por ejemplo, la de sentirse catalán y español.