El Gobierno de España ha dado luz verde a una de las medidas más esperadas en materia de conciliación. El nuevo permiso parental ya es oficial. Pedro Sánchez, presidente del Ejecutivo, ha anunciado este lunes desde el Palacio de la Moncloa un acuerdo que modifica sustancialmente la duración y el funcionamiento de los permisos de nacimiento y cuidado de menores.
El objetivo, ha dicho, es facilitar la crianza, avanzar en corresponsabilidad y dar un paso más hacia la igualdad real entre familias.
A partir de ahora, el permiso parental se amplía en tres semanas. Pasa de las 16 semanas actuales a un total de 19. Además, dos de esas semanas podrán disfrutarse de manera flexible hasta que el niño o la niña cumpla ocho años. Esto representa un cambio de gran calado con respecto al modelo anterior.
¿Qué cambia en el nuevo permiso parental?
Con esta reforma, el nuevo permiso parental introduce una mayor flexibilidad en su disfrute. Aunque las 16 semanas iniciales seguirán siendo obligatorias y consecutivas tras el nacimiento, las tres semanas añadidas podrán repartirse, y dos de ellas incluso podrán utilizarse de forma retroactiva.
Es decir, aquellas familias que hayan tenido hijos en los últimos años podrían beneficiarse si aún no han agotado sus derechos.

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha sido una de las principales impulsoras del nuevo permiso parental. Y ha confirmado que el paquete de medidas será aprobado por el Consejo de Ministros y convalidado en el Congreso a la vuelta del verano.
Las 32 semanas para familias monoparentales
Uno de los aspectos más destacados de esta reforma del permiso parental es la mejora para las familias monoparentales. A partir de ahora, estos hogares tendrán derecho a un total de 32 semanas de permiso por el nacimiento o la adopción de un hijo, reconociendo así las dificultades añadidas que supone la crianza sin una segunda persona progenitora.
Este avance busca equiparar los derechos de los menores en cualquier modelo familiar y aliviar las cargas que enfrentan muchas madres solas en su proceso de maternidad y conciliación laboral.
Una reforma con tensión política
La aprobación del nuevo permiso parental no ha estado exenta de tensiones políticas. Durante semanas, Sumar presionó para que el decreto se aprobara antes del parón estival, mientras que el PSOE apostaba por una tramitación más calmada. Finalmente, el acuerdo se ha alcanzado in extremis, y la medida saldrá este martes del Consejo de Ministros para ser ratificada en septiembre.
En su comparecencia, Sánchez ha subrayado que esta ampliación del permiso parental es “una conquista de derechos que refuerza el Estado del bienestar”. Además, ha vinculado la medida con los avances en empleo, crecimiento económico y mejora de los indicadores de igualdad.

El anuncio del nuevo permiso parental se ha producido durante la declaración institucional anual del presidente, en la que ha hecho balance del curso político. Bajo el lema “cumpliendo”, Sánchez ha destacado que “España avanza con fuerza” y que “la confianza de los inversores nacionales e internacionales está en máximos históricos”.
El líder del Ejecutivo ha celebrado que, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), España ha superado los 22 millones de trabajadores por primera vez en la historia, y que las mujeres han tenido un papel determinante en esta mejora del mercado laboral. El nuevo permiso parental pretende reforzar precisamente esa tendencia, facilitando que más mujeres puedan acceder y mantenerse en el empleo tras la maternidad.