El nuevo sistema de devolución de plásticos: ahora te darán dinero por reciclar

España prepara un sistema de devolución de plásticos con incentivos. Así funciona el modelo que transformará el reciclaje en todo el país

Reciclar plástico en España - Economía
Una mujer lleva sus envases de plástico usados a puntos de reciclaje.
EFE/ David Arquimbau Sintes

Desde el pasado 1 de junio, las calles de Sangüesa, en Navarra, lucen más limpias que nunca. No se trata de un milagro ni de una campaña de concienciación masiva, sino de un proyecto piloto que está transformando el reciclaje en una actividad rentable. A través del nuevo sistema de devolución de plásticos, los ciudadanos reciben dinero por cada lata o botella que depositan en las máquinas instaladas en la localidad.

Por cada envase, obtienen un cupón de 10 céntimos que pueden canjear en los comercios adheridos.

Este sistema de devolución de plásticos, que se está probando durante tres meses, recupera una lógica antigua: pagar una fianza por el envase y recuperarla cuando se devuelve. Como ocurría con las botellas de vidrio décadas atrás, ahora se aplica a botellas de plástico y latas, en un intento de mejorar los índices de reciclaje y reducir el impacto medioambiental.

Una idea sencilla, pero eficaz

En el corazón de la calle Mayor, una máquina convierte el gesto de reciclar en un pequeño ingreso. Laura, vecina de Sangüesa, lo explica en 20 Minutos: “Los acumulo durante unos días y luego vengo a cambiarlos. Me saqué 3,40 euros el otro día”. Su experiencia refleja cómo el sistema de devolución de plásticos ha calado en la población. Y no solo entre adultos: los más pequeños han encontrado en esta iniciativa una forma fácil de ganar una propina.

El experimento cuenta con dos máquinas instaladas —una en el centro y otra en un supermercado— y se ha diseñado cuidadosamente. Sangüesa fue elegida por su tamaño (unos 5.000 habitantes), su diversidad comercial y su aislamiento respecto a otros municipios cercanos. Lo que reduce el riesgo de que lleguen envases comprados fuera.

El nuevo sistema de devolución de plásticos: ahora te darán dinero por reciclar
Una mujer tira basura al contenedor en Logroño.
EFE/ Raquel Manzanares

Con datos actualizados hasta el 20 de julio, el sistema de devolución de plásticos ha logrado recuperar el 84,7% de los envases puestos en el mercado en Sangüesa. De las más de 104.000 latas y botellas vendidas, cerca de 78.000 se han devuelto. La tendencia, además, es ascendente. Y lo más sorprendente es que todo esto se ha conseguido sin campañas publicitarias, para evitar efectos artificiales de acumulación previa.

Los organizadores también destacan un aumento del 3,5% en las ventas en los comercios adheridos. La devolución de los cupones en tienda avanza a un ritmo algo más lento, con unos 64.000 canjeados hasta el 20 de julio. El periodo de canje se ampliará un mes más, hasta finales de septiembre, para garantizar que todos los consumidores puedan recuperar su fianza.

Una transición hacia el modelo nacional

El sistema de devolución de plásticos que se prueba en Navarra es el anticipo de lo que está por venir a escala nacional. La Ley de Residuos de 2022 contempla la implantación de este modelo en toda España, como solución a los pobres resultados de reciclaje obtenidos hasta ahora. En 2023, solo se recogió el 41,3% de los plásticos puestos en el mercado, lejos del 70% exigido por la UE. La meta para 2029 es del 90%.

El Ministerio para la Transición Ecológica trabaja ya con organizaciones ecologistas y la industria alimentaria en el diseño del sistema. La idea es clara: se cobrará una pequeña fianza por cada envase de plástico o lata, y esta se devolverá al consumidor cuando deposite el residuo en el comercio. Ya sea de forma manual o en una máquina.

El nuevo sistema de devolución de plásticos: ahora te darán dinero por reciclar
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.
EFE/Chema Moya

Aunque la legislación prevé que el sistema de devolución de plásticos esté plenamente operativo en noviembre de 2026, todo apunta a que su despliegue total se retrasará. Los procesos de consenso con la industria, la adaptación tecnológica y la implicación de todos los actores harán que el calendario se extienda al menos un par de años más.

Sin embargo, la prueba de Sangüesa demuestra que el modelo tiene futuro. La clave será hacerlo fácil, accesible y rentable para todos. Y, sobre todo, entender que reciclar no es solo un gesto ecológico, sino también una oportunidad para construir una economía más circular y consciente.

TAGS DE ESTA NOTICIA