El Ibex 35 registra al mediodía de este viernes un descenso de un 1%, hasta situarse en los 15.825,8 puntos, aquejado por el desplome en la víspera de Wall Street, particularmente de sus valores tecnológicos, y por las dudas en torno a la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. El selectivo español pierde un 5% desde máximos en poco más de una semana y queda por debajo de 16.000 puntos. Esta semana, el descenso acumulado es de poco más de un 3%.
Tras meses de subidas y cosechas de máximos históricos, los expertos de Banca March han circunscrito el “brusco giro” en el sentimiento del mercado en torno a la próxima decisión en tipos de la Fed en su reunión de diciembre, en tanto que ahora apenas se otorga una probabilidad del 30% al escenario de recorte de tasas.
También por la sostenibilidad de las inversiones en Inteligencia Artificial (IA): “El mercado se pregunta hasta qué punto la IA será tan rentable como descuenta el mercado, advirtiendo que las apuestas actuales podrían tardar años en traducirse en ganancias tangibles”, han indicado.
Por último, una vez reabierto el Gobierno federal estadounidense, desde Banca March han constatado las “dificultades” del mercado para poder leer el pulso de la economía ante la falta de numerosos datos de octubre, que finalmente no se publicarán, y la sensación de “contaminación” de las próximas series de actividad, que hacen que la situación de incertidumbre asociada a la ‘macro’ se prolongue en el tiempo.
Con este telón de fondo, este viernes ha trascendido en el plano internacional que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que amplía las exenciones arancelarias para productos alimentarios importados de Brasil ante el descontento de los estadounidenses con el coste de la vida, recortando así las tarifas de aduanas que impuso al Ejecutivo brasileño en respuesta al procesamiento del expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
También ha destacado que el crecimiento de la actividad de las empresas de la zona euro mantuvo un sólido ritmo de expansión durante el mes de noviembre, gracias a una mayor fortaleza del sector servicios, que compensó el ligero debilitamiento de las manufacturas, según la lectura preliminar del índice PMI compuesto, elaborado por S&P Global y Hamburg Commercial Bank, que apunta a una aceleración del crecimiento del PIB de la zona euro en el cuarto trimestre.
En concreto, el dato preliminar del PMI compuesto de noviembre se ha situado en 52,4 puntos, frente a los 52,5 del mes anterior, manteniéndose así por encima del umbral de 50 puntos que separa la expansión de la contracción.

