Las soflamas de Pedro Sánchez en favor de las movilizaciones contra Israel por el “genocidio” de Gaza en la última etapa de la Vuelta Ciclista a España pasan factura a las empresas públicas. El presidente llamó el domingo por la mañana desde Sevilla a la movilización. Lo hizo acompañado de María Jesús Montero, ministra de Hacienda, cuando los dos mayores patrocinadores públicos del evento están vinculados con ella. El boicot a este evento deportivo deja una factura de más de 1,5 millones para Correos, Loterías del Estado y Paradores de Turismo (esta última, adscrita a la cartera de Jordi Hereu. Para el erario público, el impacto supera los cuatro millones en sentido amplio.
Impacto económico
Tras uno de los días más tristes en la historia de este evento desde el punto de vista deportivo, en el que el mérito al esfuerzo quedó arrinconado, en el ámbito de los patrocinadores se impuso el silencio. Para las marcas, que en cualquier evento -más si es un patrocinio- cuidan hasta el mínimo detalle de dónde poner su logo, lo ocurrido ayer ensombrece el esfuerzo económico realizado. Ayuda a entender el perjuicio económico un dato: Unipublic, S.A., ingresó más de 34,6 millones de euros en 2024, un 9% más que el año anterior.
La esponsorización y publicidad de La Vuelta ciclista a España, así como su exhibición en televisión, son básicamente las únicas fuentes de ingresos, tal y como refleja en sus últimas cuentas. En 2024, la sociedad elevó un 14% su beneficio neto, hasta 11,51 millones. “Es absolutamente inaceptable lo que sucedió en el circuito. No podemos sacar nada bueno de todo lo que ocurrió el domingo, y lamento mucho la imagen que se dio. Es algo que no se debería volver a repetir. Podríamos haber convivido las manifestaciones con la práctica del deporte”, afirmó ayer el director de La Vuelta, Javier Guillén.
Patrocinadores públicos

Considerando la inversión pública, La Vuelta cuenta con RTVE, como televisión oficial. En la categoría que se define como patrocinadores principales, participan Correos y Loterías y Apuestas del Estado. El pasado 16 de julio, Grupo Correos renovó su patrocinio con La Vuelta hasta 2027 en calidad de Operador Logístico Oficial.
En esta colaboración, la empresa estatal, presidida por Pedro Saura, negoció una mayor visibilidad con un coste de 1,72 millones como patrocinador entre 2025 y 2027. Correos cerró con unas pérdidas de 522 millones en 2024, por el impacto de las provisiones (428 millones) para incentivar las salidas voluntarias de personal. Descontando este efecto, las pérdidas operativas superan los 90 millones. Su situación financiera salpicó a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que tuvo unas pérdidas de 501 millones.
SEPI está adscrita al Ministerio de Hacienda, al igual que Loterías y Apuestas del Estado. El gestor de loterías desembolsó 610.000 euros por su presencia en el evento deportivo. Mientras que la factura para Paradores, como patrocinador oficial, asciende a 335.000 euros.
Inversión pública

De esta forma, en esta edición, la inversión estatal en La Vuelta supera los 2,66 millones; si se descuenta el efecto trianual de Correos, supera los 1,518 millones. “Lo ocurrido es un punto de inflexión potencial para patrocinadores institucionales y privados, sobre cómo se gestionan los riesgos derivados de protestas, crisis sociales, eventos altamente visibles. En el caso de los públicos, es más crítico porque afecta a la percepción ciudadana del gasto”, advierte a Artículo14, Kelly Cuesta, profesora de marketing deportivo de la Universidad Europea de Madrid.
En el ámbito de lo público, junto con las empresas estatales, participan tanto comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Aragón y Asturias, a través de diferentes fórmulas), como diputaciones provinciales e incluso ayuntamientos. Por ejemplo, en proporción al número de habitantes, uno de los que más invirtió este año fue Valladolid con casi 124.000 euros. En el caso de Madrid, desembolsó más de 289.256 euros por la etapa final de La Vuelta. En total, estas participaciones rondaron los 1,5 millones (1,49 millones).
Lo que consiguió la kale borroka alentada por Pedro Sánchez y sus ministros: familias y niños corriendo y llorando.
Esto no es Madrid. pic.twitter.com/MUqAk5ZSDT
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) September 14, 2025
Daño económico
Como explica Kelly Cuesta, los momentos de máxima exposición para las marcas (sprint final, pase por la línea de meta en Cibeles y la ceremonia de podio) no pudieron celebrarse, lo que implica una pérdida de retorno de la inversión (ROI) para sponsors. En este sentido, tanto el Ayuntamiento de Madrid como la Comunidad estudian llevar el caso ante la Justicia por las protestas de La Vuelta.
Para la experta, aunque no cree que la Vuelta pierda definitivamente patrocinadores importantes, sí vaticina que algunas marcas pedirán garantías, “seguro reputacional”, cláusulas específicas y un mayor control de la comunicación. Una de sus recomendaciones para los patrocinadores es tomar la iniciativa y comenzar a negociar con la organización antes de que acabe el año, mejoras para la siguiente edición. Por ejemplo, derechos TV extra, espacios de alta visibilidad en etapas clave o paquetes hospitality ampliados, además de cláusulas de contingencia reforzadas.

Las cifras
No hay duda de que la Vuelta Ciclista a España es uno de los grandes acontecimientos deportivos a nivel nacional, pero también internacional. En esta edición, la 90ª de su historia, las 21 etapas y sus 3.151 kilómetros, arrancaban por primera vez en suelo italiano. Desde Novara el 23 de agosto donde se dio el pistoletazo de salida, pasando por dos países más, Francia y Andorra, hasta concluir en España el que por lógica albergaba mayor cantidad de etapas y kilómetros. La Vuelta llegó a Figueres el 27 de agosto y permaneció en suelo español hasta la etapa final en Madrid este 14 de septiembre.
En esta edición, participaron 176 corredores de 23 equipos diferentes, que desplazan hasta 3.000 personas. A ellas, se suman los 900 vehículos acreditados y los 8.000 agentes que velan por la seguridad de todos los movilizados. Etapa a etapa las cifras que deja a su paso son considerables: se estima que por cada localidad que pasa el gasto directo ronda los 250.000 euros. En términos globales, hasta 6,7 millones de euros de impacto económico.
¿Por qué es atractivo su patrocinio?
No es de extrañar, por tanto, que las localidades apuesten por esta publicidad deportiva, y que los precios para albergar la Vuelta oscilen entre los 60.000 y los 120.000 euros por una promoción que es, además, inversión a largo plazo. Como reconocía la Alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, “en nuestra ciudad es un circuito muy especial para mostrar Zaragoza al mundo”. La Vuelta sitúa en el mapa lugares y pueblos que ven incrementados sus posibilidades turísticas, y algunas unen su nombre al de la carrera ciclista en la memoria colectiva. Así, el Angliru, Los Machucos, el Mirador de Ézaro o el Puig de la Llorença se vinculan para el gran público como territorios ciclistas.
Este impacto queda contrastado con las cifras de seguimiento televisivo. La retransmisión ha liderado su franja de emisión con un 11,5% de cuota de pantalla. Esto se traduce en una media de 988.000 espectadores ante la televisión; y más de 2,9 millones de contactos únicos (que la sintonizaban en algún punto). España no es el único país que retransmite, ya que hasta 190 países exhiben una de las carerras ciclistas con más prestigio y tradición. Desde el punto de vista de redes sociales, el impacto es aún mayor. Sólo en X (anterior Twitter) se coparon los principales Trending Topic con más de 120.000 menciones con hashtags como #LaVuelta2025, #Madrid, #PalestinaLibre y #VueltaNeutralizada.