Las sospechas de manipulación de mercados ensombrecen las monedas meme del matrimonio Trump

Operadores anónimos lograron rendimientos de 100 millones en la moneda $MELANIA comprando antes de que se anunciara, mientras que pequeños inversores que confiaron en los Trump han perdido ahorros

La fiebre de las memecoins sigue cobrándose víctimas. Miles de pequeños inversores que apostaron por las criptomonedas promocionadas este año por Donald Trump o por su esposa, Melania Trump, han visto cómo sus ahorros se desvanecían en cuestión de días. Detrás de las vertiginosas subidas y los fulgurantes desplomes, un pequeño grupo de operadores anónimos ha logrado embolsarse cerca de 90 millones de euros, presumiblemente por contar con información privilegiada, según ha desvelado Financial Times. El episodio vuelve a destapar los riesgos de un mercado opaco y especulativo que en España y en Europa las autoridades tratan de contener con regulación.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca prometía ser un revulsivo para los mercados cripto. Sin embargo, el papel del mandatario, que en marzo avisó que querría convertir a EEUU en la “capital cripto” del mundo, no parece haberse hecho notar en estos mercados. Bitcoin, la criptomoneda por antonomasia, cotiza en torno a los 88.000 euros, tras haber tocado en abril el suelo de los 70.000, cuando a principios de año, rozaba los 100.000. Donde Trump sí parece haber notado los efectos de sus inversiones cripto es en su patrimonio familiar: una investigación activista reciente asegura que la fortuna del presidente ha crecido en 2.900 millones de dólares estos meses gracias a sus inversiones cripto.

Más allá de esas monedas ‘estables’ o stablecoins, otros tantos pequeños inversores han encontrado oportunidades en una actividad de enorme riesgo: las memecoins. Trump lanzó la suya, $TRUMP, en enero, en la víspera de su ceremonia de investidura. Alcanzó una capitalización de mercado de casi 15.000 millones de dólares, negociándose hasta en 70 dólares. Hoy apenas vale 13 dólares. En las mismas fechas, su esposa, Melania Trump, hizo lo propio, lanzando $MELANIA. Su valor logró un techo de 14 dólares, con una capitalización de mercado de 2.200 millones. Hoy su valor apenas supera los 30 centavos. No son ni las primeras ni las últimas monedas meme, pero sí dos ejemplos de magnitud para entender la problemática de este fenómeno.

Memecoin

Las monedas memes o memecoin son criptoactivos que, a diferencia de las monedas estables, no tienen un proyecto asociado, una utilidad financiera concreta o un propósito técnico. Por ejemplo, el objetivo de Bitcoin es servir como dinero digital sin intermediarios, mientras que Ethereum se planteó como una infraestructura digital para celebrar contratos digitales seguros o ejecutar aplicaciones digitales descentralizadas, sin que medie necesariamente un propietario o regulador central.

Al contrario que esos proyectos, las memecoins basan su valor en la viralidad y suelen nacer como una broma o como un referente cultural. Así nació por ejemplo el mayor exponente de las memecoins, Dogecoin, en 2013. Sin embargo, en los últimos años estas memecoins se han convertido en herramientas especulativas de alto riesgo. Estas monedas pueden disparar su valor en cuestión de minutos tras un anuncio viral y desplomarse inmediatamente después, afectando sobre todo a pequeños inversores sin experiencia. Además, pueden ser creadas por cualquier persona y de forma casi instantánea. 

Tanto es así, que incluso tras el anuncio del fallecimiento del papa Francisco se dispararon memecoins que usuarios habían creado asociándolas a los cardenales que más sonaron como plausibles papables, como Luis Antonio Tagle o Pietro Parolin. Eso sí, $POPE, la moneda viral asociada al cardenal Robert Prevost, el nuevo papa Leon XIV, empezó a cotizar el mismo jueves por la tarde.

El fiasco de los Trump

En España y en otros países hispanohablantes ya se han visto polémicas con monedas meme. $PAMBI fue acuñada por un controvertido youtuber español, DalasReview, quien fue acusado hace un año de estafa. Su criptoactivo alcanzó máximos históricos el 24 de mayo del año pasado, pero apenas unos días después su valor se desplomó en un 96%, pasando de valer 6 centavos a valer apenas 0,002 dólares, ocasionando pérdidas a muchos de sus seguidores.

$Melania, la memecoin de la esposa de Donald Trump.
Artículo14

Estos días The Washington Post también destaca que cerca de 67.000 inversores noveles probaron suerte con $TRUMP, la memecoin que el presidente estadounidense lanzó en enero. Esos 67.000 inversores representaron una inversión de 15 millones de dólares que se canalizó poco antes de que la divisa alcanzara sus máximos. Desde entonces, se calcula que cerca de un 80% de esa inversión se ha evaporado. Una persona que decidiera invertir 10.000 dólares en $TRUMP ya habría perdido 8.000. El diario lo ejemplifica con una ciudadana llamada Rebecca Davis que decidió meter 32 dólares en la memecoin, confiando en que Trump “sabe cómo ganar dinero”. Su apuesta ahora apenas se valora en 11 dólares.

Algo similar ha ocurrido con $MELANIA. Según una investigación del Financial Times, un pequeño grupo de operadores logró embolsarse cerca de 99,6 millones de dólares (unos 90 millones de euros) al comprar estos tokens vinculados a Melania Trump pocos minutos antes de que se anunciaran oficialmente. Este patrón sugiere que podrían haber tenido acceso a información privilegiada, lo que vuelve a poner sobre la mesa las dudas sobre la transparencia en este tipo de mercados.

Nuevas regulaciones

Los reguladores de medio mundo están en alerta por este tipo de fenómenos. Aun así, poco se ha avanzado al respecto. El regulador bursátil estadounidense, la Comisión de la Bolsa de Valores o SEC, por sus siglas en inglés, confirmó a finales de febrero que las monedas meme no estarían sujetas a su jurisdicción: no las considera instrumentos financieros.

En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) lanzó una circular en 2022 que no se refería específicamente a las memecoins, pero sí trataba de poner orden en el ámbito de la publicidad de criptoactivos. Ahora se está implementando el reglamento europeo MiCA (acrónimo en inglés de Regulación de Mercados de Criptoactivos) que sustituye a la circular del regulador español y que buscará una mayor transparencia en el sector, exigiendo documentación técnica a todo tipo de criptomonedas, también a las meme. Su propósito puede acabar pintando rayas en el agua, en tanto que muchas de estas monedas memes se popularizan al calor de las redes sociales y no mediante otros cauces.

Bitcoin - Economía
Una imagen simbólica de la situación del Bitcoin en Europa
Kilo y Cuarto

La CNMV, al igual que la SEC, tampoco considera a las monedas meme como instrumentos financieros en tanto que no suelen otorgar derechos económicos sobre proyectos o empresas, ni ofrecen participaciones en beneficios. Aunque el reglamento MiCA excluye expresamente de su ámbito de aplicación los criptoactivos sin emisor identificable o que no sean instrumentos financieros, sí establece normas publicitarias y de transparencia que podrían aplicarse indirectamente. 

En la práctica, el descontrol total no desaparecerá, pero el marco legal será más homogéneo y proporcionará herramientas para actuar contra los abusos más graves, sobre todo cuando haya publicidad masiva o se aprecien indicios de manipulación informativa y operaciones con información privilegiada como las detectadas con $MELANIA.

TAGS DE ESTA NOTICIA