Récord de mujeres trabajando: por vez primera se rompe la barrera de los 10,2 millones

El crecimiento del empleo femenino logra un nuevo hito al superar los 10,238 millones de afiliadas a la Seguridad Social, el equivalente al 47,4 % del total. La cruz de la moneda son los 1,51 millones de desempleadas

Más de 700.000 mujeres trabajan en restauración en España.
Una mujer trabajando en un establecimiento de hostelería.
Freepik

Nunca había habido tantas mujeres trabajando en España. Al igual que hace un año, abril trajo a las mujeres un nuevo máximo histórico de empleo: el número de afiliadas alcanzó las 10.238.541. De esta forma, ellas suponen el 47,4 % del total de personas ocupadas. Este hito coincide con un contexto de mejora generalizada del mercado laboral, impulsado en parte por el efecto estacional de la Semana Santa. Así, la afiliación total superó los 21,5 millones, mientras que el paro registrado se situó en su nivel más bajo desde 2008.

El crecimiento del empleo femenino, salvo en 2020 y 2021 por el impacto de la pandemia, es sostenido. En abril de 2015, el número de empleadas rozaba los ocho millones. En comparación con el mes anterior, el número de afiliadas ha crecido en más de 129.000.

Sin embargo, no todo son buenas noticias: a pesar del récord de ocupación, las mujeres siguen siendo mayoría entre las personas desempleadas. En abril, el paro femenino descendió en 38.291 mujeres (-2,46 %), hasta situarse en 1.515.487. Es el nivel más bajo desde antes de la crisis financiera, pero aún representa el 60,31 % del total del paro registrado. En comparación con abril de 2024, el paro masculino bajó en 66.4316 (-6,25%), mientras que el femenino cayó en menor proporción, un 5,45%, es decir, en 87.351 mujeres.

Trabajo a tiempo parcial

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, celebró los datos, asegurando que “el empleo sigue creciendo y es de más calidad”. En este sentido, subrayó que la reforma laboral ha cambiado de raíz el mercado laboral español, con más del 88 % de los nuevos contratos registrados como indefinidos. Entre los ocupados actuales, más de 15 millones tienen contrato indefinido, y de ellos, 9,9 millones trabajan a jornada completa.

Para las mujeres, el reto sigue siendo el trabajo a tiempo parcial, donde están sobrerrepresentadas, así como su incorporación a sectores de mayor valor añadido. En abril, el 68% de los contratos indefinidos parciales correspondieron a mujeres, el equivalente a 1,75 millones de trabajadoras; también son ellas las más afectadas por la modalidad de fijo discontinuo, al representar casi un 60% del total (579.519). La mayor precariedad de las mujeres queda a su vez reflejada en su mayor temporalidad, con 1,149 millones de contratos en esta modalidad (tanto a tiempo completo como parcial), un 43% más que sus homólogos masculinos.

Autónomas

En paralelo, el número de trabajadoras autónomas también se ha incrementado, superando los 1,26 millones de afiliadas al RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). El colectivo de autónomos superó los 3,4 millones personas y las mujeres siguen subrepresentadas pues, a pesar de que crecen mes a mes, representan el 37% del total. Esta tasa es más de diez puntos porcentuales inferior a la participación de las mujeres en el régimen general que se sitúa en el 48,9%. Dentro de este colectivo, con carácter general, también se observa un auge de profesionales en sectores como los mencionados anteriormente, donde se han registrado incrementos de hasta el 9,8 % en el último año.

Por mayor participación representación femenina, el siguiente régimen de cotización corresponde a las empleadas del hogar. En abril, alcanzó una afiliación media de 333.748 trabajadoras, frente a 14.885 hombres. A su vez, en el régimen especial agrario, las mujeres representaron el 41% de los trabajadores, rozando las 279.000 ocupadas. Su afiliación en el régimen del mar (tanto por cuenta ajena como propia) sumó 9.948 trabajadoras, apenas el 19,4% del total. La minería de carbón únicamente cuenta con 59 mujeres afiliadas, frente a 821 hombres.

Desempleo

Desde que llegamos a @trabajogob.bsky.social tuvimos como objetivo conseguir que las mujeres y jóvenes dejasen de estar condenados a la precariedad.

Hoy podemos celebrar:
➡️El mayor descenso de paro juvenil desde 2001
➡️El nivel más bajo de paro femenino desde 2008

[image or embed]

— Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 6 de mayo de 2025, 8:57

En conjunto, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 67.420 personas en abril en relación con el mes anterior (-2,6%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró casi tres cuartas parte del descenso del desempleo. De esta forma, el paro registrado descendió en servicios en 49.660 personas (-2,66%), en construcción 3.817 personas (-2,01%), agricultura 3.323 personas (-3,92%) e industria 2.920 personas (-1,48%). También se redujo entre el colectivo Sin Empleo Anterior, con una caída de 7.700 personas (-3,18%).

En abril, el desempleo descendió en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana en los valores absolutos. Desde el Ministerio de Trabajo también destacaron el descenso del paro juvenil, con una caída de 20.095 jóvenes registrados en abril, el mayor descenso para este mes desde 2001.

Los datos del mercado laboral español muestran una evolución más favorable que la de otras economías europeas. Desde finales de 2021, el empleo ha crecido un 9,3 %, muy por encima del 6,4 % de Italia o del 1,6 % de Alemania.