El Gobierno ha declarado la Real Casa de Correos, actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, como Lugar de Memoria Democrática, tal y como aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este miércoles 22 de octubre.
Esta decisión del ejecutivo central choca con la posición de Isabel Diaz Ayuso, quien considera que esta medida “vulnera sus competencias, ataca su autogobierno y distorsiona el verdadero valor histórico del edificio”. Este enfrentamiento ha llegado al Tribunal Constitucional, después de que el gobierno central impugnara la ley aprobada por el PP madrileño para blindar el edificio. Aunque el TC suspendiera la norma, el pasado mes de julio se suspendió la regla, permitiendo que la Comunidad mantuviera el blindaje.
Ahora la Comunidad de Madrid va a presentar un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional por la decisión “arbitraria y sectaria” del Gobierno de España de declarar como Lugar de Memoria Democrática la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.
Denuncia además que la resolución se ha publicado “sin comunicación previa”, lo que califican de “falta de lealtad institucional“. Hay que recordar que la Casa de Correos es sede del gobierno regional desde 1985 por decisión del socialista Joaquín Leguina.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática ha afirmado que “todos los demócratas deberíamos alegrarnos de esta declaración, para que nunca más se repitan estos actos ignominiosos”. Cabe destacar en el texto se señala que el inmueble “desempeñó un papel central en la represión política y social durante varias etapas de la historia contemporánea de España, especialmente durante la dictadura”.
Por su parte, desde Vox, se ha tachado la medida de “totalitaria” y califica la medida como una “cortina de humo“. “Yo no creo que a ningún madrileño, ningún madrileño esté hoy preocupado por si la casa de correos es declarada lo que sea”, ha afeado Pérez Moñino, portavoz del grupo en la Asamblea de Madrid.

Más lugares de Memoria Democrática
Además de la sede de la Comunidad de Madrid, el BOE prevé que en los próximos días se declaré Lugar de Memoria Democrática tanto la tapia de fusilamiento del Cementerio del Este (La Almudena) como la antigua cárcel de Carabanchel.
El cementerio “fue testigo de una etapa de enorme violencia y represión“, donde se calcula que entre abril de 1939 y febrero de 1944 fueron asesinadas 2.936 personas, entre ellas Las Trece Rosas, fusiladas el 5 de agosto de 1939. Por su parte, la prisión de Carabanchel fue construida por presos entre 1940 y 1944 y el expediente lo define como “uno de los emblemas represivos de la dictadura y símbolo de la nueva política penitenciaria”.