Cribados de cáncer de mama: las deficiencias que no te están contando y que te afectan

La detección precoz del cáncer es uno de los grandes logros de la sanidad pública, pero también una responsabilidad colectiva

SEVILLA, 21/10/2025.- La presidenta de la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama), Ángela Claverol, en declaraciones a los medios este martes a las puertas de los juzgados de Sevilla tras presentar una denuncia ante la Fiscalía por el supuesto borrado de historiales médicos de las plataformas del Servicio Andaluz de Salud (SAS). EFE/José Manuel Vidal

Los programas de cribados de cáncer de mama son uno de los pilares de la prevención sanitaria en España. Millones de mujeres acuden cada año a realizarse una mamografía dentro del sistema público, confiando en que esa cita rutinaria pueda marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y una enfermedad avanzada.

Sin embargo, lo que parecía un engranaje sanitario bien engrasado se ha convertido en los últimos días en el centro de una tormenta que ha revelado graves deficiencias, retrasos, errores administrativos y, en algunos casos, denuncias de manipulación de historiales clínicos.

El problema no afecta solo a una región. Es una crisis de gestión y control que pone en duda la solidez de uno de los programas más importantes de salud pública en España.

Andalucía: el epicentro de una crisis sanitaria

El foco de la polémica sobre los cribados de cáncer de mama estalló en Andalucía, cuando la asociación AMAMA —formada por mujeres afectadas por la enfermedad— denunció públicamente que se habían detectado irregularidades graves en los resultados de miles de mamografías. La entidad asegura que algunos informes fueron modificados, eliminando la palabra “sospechoso” o alterando valoraciones que debían haber generado revisiones adicionales.

La Fiscalía de Sevilla ha abierto diligencias para investigar el caso, tras recibir documentación que apunta a la posible manipulación de historiales médicos. Mientras tanto, la Junta de Andalucía ha reconocido la existencia de “incidencias informáticas” que podrían haber afectado a más de 2.000 mujeres.

Cribados de cáncer de mama: las deficiencias que no te están contando y que te afectan

Para muchas pacientes, sin embargo, el problema no es técnico sino humano:

  • Pruebas que no se revisaron a tiempo
  • Diagnósticos tardíos
  • Casos que, según AMAMA, podrían haber terminado en muertes evitables

Las denuncias han puesto a la Consejería de Salud contra las cuerdas y obligado a anunciar una auditoría completa del sistema de cribados de cáncer de mama en toda la comunidad.

La Comunidad Valenciana: miles de mujeres sin cita

El caso andaluz ha eclipsado otro problema igual de grave que se está viviendo en la Comunidad Valenciana. Allí, el nuevo gobierno regional reconoció que más de 90.000 mujeres no habían sido convocadas para su mamografía dentro del programa autonómico de cribados de cáncer de mama.

En algunos departamentos de salud, como el de La Plana o Xàtiva-Ontinyent, hasta seis de cada diez mujeres que debían ser citadas no recibieron la carta o la llamada correspondiente. Una situación que el propio conseller de Sanidad calificó de “inadmisible” y que ha llevado a activar un plan de emergencia para restablecer el servicio y garantizar que los resultados de las pruebas se comuniquen en un plazo máximo de 30 días.

Aquí el fallo no fue en el diagnóstico, sino en la falta de cobertura del sistema. En otras palabras: decenas de miles de mujeres quedaron fuera del radar preventivo. Eso supone un riesgo directo para la detección precoz del cáncer.

Los sindicatos sanitarios denuncian que el problema se arrastra desde hace años, fruto de recortes, falta de personal técnico y sobrecarga en los servicios de radiología. Pero el escándalo ha estallado ahora, impulsado por la indignación social y la sensación de que la prevención ha dejado de ser una prioridad real en la agenda sanitaria.

Castilla-La Mancha: el agujero administrativo

En Castilla-La Mancha, el drama de los cribados de cáncer de mama ha tomado una forma diferente, pero igual de preocupante. En la comarca de Talavera de la Reina, miles de mujeres llevan meses esperando una mamografíadespués de que el centro adjudicatario cerrara sus puertas sin que la Junta regional tuviera previsto un relevo inmediato.

Cribados de cáncer de mama: las deficiencias que no te están contando y que te afectan

La consecuencia es una larga lista de espera que sigue creciendo mientras las autoridades intentan resolver un problema burocrático con consecuencias sanitarias. Las asociaciones locales hablan de más de 6.000 mujeres afectadas, muchas de ellas con más de un año de retraso respecto al calendario recomendado.

No se trata aquí de manipulación o de exclusión deliberada, sino de ineficiencia administrativa. Un fallo en la gestión de contratos públicos que ha dejado sin servicio preventivo a una comarca entera. En materia de salud, esos meses pueden ser decisivos.

Una crisis que trasciende las fronteras autonómicas

Aunque Andalucía, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha concentran los casos más visibles, las deficiencias en los cribados de cáncer de mama no se limitan a estas comunidades. Profesionales sanitarios en Cataluña y Madrid han alertado de retrasos superiores a tres meses en la entrega de resultados o en la realización de pruebas complementarias.

En Galicia y Castilla y León, varias asociaciones han pedido mayor transparencia sobre las cifras reales de cobertura y el tiempo medio de respuesta de los servicios de diagnóstico. En el País Vasco y Navarra, los programas mantienen una cobertura superior al 80 %. Pero se reclama la renovación urgente de equipos de mamografía digital.

El mapa, en conjunto, dibuja un patrón desigual: comunidades que funcionan razonablemente bien junto a otras en las que los errores administrativos, los fallos técnicos o los retrasos estructurales ponen en riesgo la eficacia de todo el sistema.

Las consecuencias de mirar hacia otro lado

Los cribados de cáncer de mama salvan vidas. Diversos estudios demuestran que la detección precoz reduce drásticamente la mortalidad y mejora las posibilidades de un tratamiento menos agresivo. Pero para que un programa preventivo funcione necesita fiabilidad, cobertura y tiempos razonables.

Cribados de cáncer de mama: las deficiencias que no te están contando y que te afectan

Cuando las mujeres no son citadas, cuando los resultados se demoran o cuando se manipulan historiales, el sistema deja de cumplir su propósito. Y lo más grave es que esos fallos no solo generan frustración o desconfianza: pueden traducirse en diagnósticos tardíos, tratamientos más duros y peores pronósticos.

La desigualdad territorial agrava el problema. En España, el acceso a un programa de cribado eficiente depende en buena medida del código postal. Hay comunidades con tasas de cobertura cercanas al 85 % y otras que no alcanzan el 60 %. Las diferencias también se notan en los recursos humanos, la calidad tecnológica y los plazos de comunicación de resultados.

TAGS DE ESTA NOTICIA