El apagón eléctrico sin precedentes en España que también dejó al país vecino a oscuras ha entrado de lleno en la campaña electoral lusa. Los portugueses acuden a las urnas el próximo 18 de mayo en unas elecciones anticipadas en las que la oposición ha encontrado su gran baza para lograr la victoria: la respuesta del Gobierno de Luis Montenegro al apagón.
El primer ministro luso es el favorito en las encuestas, podría lograr unos 83 diputados de los 230 en liza en estas legislativas. Le sigue de cerca con 78 escaños el líder de la oposición, Pedro Nuno Santos, que lleva desde el lunes marcando el debate en la opinión pública con sus fuertes críticas a la gestión del apagón, y la ausencia de explicaciones sobre las causas que tuvieron a Portugal sin electricidad durante más de 12 horas. Cabe recordar que Montenegro se dirigió a la nación varias horas antes que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Apagón en Portugal: “Inédito e inesperado”
Así, durante el cara a cara entre los principales candidatos, el conservador y líder del Partido Social Demócrata (PSD) y el progresista y secretario general del Partido Socialista (PS), el apagón fue un dardo arrojadizo durante el debate del miércoles. El primer ministro saliente recordó que el fundido a negro fue “un acontecimiento absolutamente inédito e inesperado” en el que los portugueses y su Gobierno se enfrentaron a “hechos nunca antes vividos”. Aun así, destacóó su gestión de la crisis. Montenegro hizo hincapié en que se registraron “cero muertes” como consecuencia directa del apagón y que él se dirigió al país a las 15:00.
Sin embargo, Nuno Santos le afeó al “premier” que no puede decir que las cosas hayan ido bien cuando no se envío la alarma de Protección Civil a los teléfonos móviles hasta pasadas las 17:00 horas. También insistió en que la ministra de Medio Ambiente y el de Interior estuvieron desaparecidos. “Esto demuestra la falta de preparación de este gobierno para afrontar las crisis”.
Asimismo, el socialista subrayó que el Gobierno de Montenegro “no es responsable del apagón, ni es responsable del restablecimiento del suministro eléctrico, porque eso corresponde principalmente a REN, pero en lo que era responsabilidad del Gobierno, es decir, la coordinación y la comunicación, el Gobierno falló“.

Montenegro defendió que tanto su Gobierno como los organismos de emergencias se comunicaron con los portugueses a través de la radio, que era la “forma más masiva” de llegar a ellos.
Portugal se desconecta de España
De momento, Portugal ha “desconectado” su red a la española. Los intercambios comerciales de energía han quedado suspendidos hasta el fin de semana, a pesar de que las interconexiones entre ambos países estén restablecidas. Así lo confirmó la REN, la operadora de redes eléctricas portuguesa, que indicó que la capacidad de importación se mantiene a 0 MW “por razones de seguridad y funcionamiento de los dos sistemas eléctricos”. La medida preventiva busca asegurar la estabilidad de la red nacional ante la persistencia de problemas en el sistema español. El ministerio de Ambiente y Energía de Portugal, liderado por Graça Carvalho, confirmó este miércoles el restablecimiento de la conexión a medianoche, pero enfatizó la decisión de mantener los intercambios comerciales paralizados “por motivos de prudencia”.
Precisamente Carvalho, había defendido durante un debate parlamentario de urgencia el miércoles que Portugal demostró “autonomía y resiliencia” durante la gestión del histórico apagón ibérico, aunque precisó que “hay lecciones que aprender de la crisis”.

La ministra destacó que se debe invertir en las redes de transporte así como en un mayor almacenamiento de electricidad a través de baterías y bombeo y “reforzar las interconexiones energéticas”, especialmente en cuanto a lo que respecta a la Península Ibérica con Francia.
Explicaciones a España
La decisión de REN de mantener la importación de energía española en cero hasta el fin de semana revela la magnitud del impacto del apagón en la red eléctrica ibérica. Mientras las interconexiones funcionan para mantener el equilibrio entre generación y consumo en tiempo real dentro de Portugal, los intercambios comerciales, aquellos basados en operaciones de mercado, siguen suspendidos. La empresa portuguesa ha asegurado que se monitoriza constantemente la situación, en coordinación con el operador español y las autoridades competentes, para garantizar la seguridad del suministro energético. La paralización de los intercambios comerciales podría tener consecuencias económicas para ambos países, afectando a la estabilidad del mercado energético y generando incertidumbre sobre los precios a corto plazo.