Opinión

El retorno a la delgadez

Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

Los retos virales son desafíos que se popularizan rápidamente en las redes sociales, especialmente entre los adolescentes. Para muchos jóvenes, participar en ellos no solo es una forma de entretenimiento, es una manera de ganar popularidad, aceptación y aprobación entre sus amigos y seguidores.

A esto le tenemos que añadir la “obsesión por el like”, en la que los espectadores de las diferentes redes sociales refuerzan este tipo de comportamientos y fomentan que los jóvenes sigan participando activamente en la dinámica del constante reto.

Existen numerosos retos virales con peligrosos riesgos asociados. Recordemos el Blackout challenge o juego del desmayo. Este reto consiste en aguantar la respiración el máximo tiempo posible hasta perder la consciencia. Un niño murió en Inglaterra en el año 2022 a consecuencia de ello.
Otro ejemplo lo tenemos en el Chroming, el cual implica inhalar productos químicos tóxicos lo que puede ocasionar graves daños pulmonares, arritmias cardíacas o lesiones cerebrales.

Si nos centramos en retos vinculados al peso corporal o, mejor dicho, a la pérdida del mismo, podemos ver como hace una década, se pusieron de moda en redes sociales las etiquetas #A4Paperchallger, #iphone6challenge o #collarbonechallenge, las cuales proponían retos que fomentaban la delgadez extrema como estereotipo a seguir. Se trataba de conseguir, por ejemplo, que la cintura fuera más estrecha que una hoja DIN A4 o que las rodillas juntas fueran más estrechas que un iPhone 6.

Más lejos en el tiempo, podemos recordar las webs pro Ana y pro Mia en las que las personas con anorexia y bulimia se daban consejos entre ellas y se animaban a seguir y aumentar su delgadez.

En TikTok y bajo el hastag #skinnytok, encontramos miles de vídeos con competiciones sobre quién come menos, a quien se le marcan más las costillas, quien tiene menos cintura, etc. Este fenómeno promueve conductas de riesgo para la salud y normaliza una “peligrosa” obsesión por nuestro cuerpo.

Determinadas aplicaciones del móvil que “a priori” tienen el propósito de mejorar nuestros hábitos y nuestra salud, derivan en prácticas muy nocivas y peligrosas. Así, encontramos aplicaciones como Calorify o Foodvisor, las cuales analizan la comida de tu plato a través de la IA y calculan el número de calorías.

La existencia de estos fenómenos relacionados con la pérdida de peso y la obsesión por adelgazar resultan ser una grave amenaza para los más jóvenes y para toda una sociedad en la que la delgadez se asocia con el éxito.

Hacer apología de trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia a través de webs, aplicaciones o determinadas redes sociales no es delito. Se supone que promueven un estilo de vida saludable aunque la realidad es que fomentan comportamientos que derivarán en enfermedades mentales. No hay ninguna ley que regule este tipo de contenidos.
En internet no hay filtros, cualquier persona puede aportar el contenido o reto que desee, aunque éste sea nocivo.

“Queremos que Tiktok sea un espacio que fomente la autoestima y no promueva comparaciones sociales negativas. No permitimos mostrar ni promover trastornos alimenticios ni comportamientos peligrosos para perder peso, ni facilitar la comercialización de productos para perder peso o ganar masa muscular”. Este fragmento es parte de las normas de TikTok, la red social en la que Skinnytok influía en la imagen corporal de muchas jóvenes, en sus hábitos y en su autoestima y que era puerta de entrada a enfermedades mentales como la anorexia o la bulimia.

Hablo en pasado puesto que la plataforma ha bloqueado en España y el resto del mundo el contenido derivado de este hastag por su impacto negativo en la salud mental de los usuarios.

La narrativa asociada al “skinny culture”(cultura de la delgadez) parece haber resurgido gracias a ciertas plataformas mediante mensajes disfrazados de bienestar emocional y vida saludable. Hay que tener conciencia de la importancia de aceptar y respetar la diversidad corporal y romper con el auge del actual canon restrictivo de la extrema delgadez.

TAGS DE ESTA NOTICIA