El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, ha aprobado este martes el proyecto de ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación, que contempla la creación del registro estatal de medios de comunicación, dependiente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que los medios de ámbito estatal deberán inscribirse y mantener actualizada información sobre su estructura de propiedad, el importe total anual de fondos públicos destinados a publicidad estatal que se les ha asignado y el importe total anual de los ingresos de la publicidad recibidos de autoridades o entidades públicas de terceros países.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Transformación Digital, Óscar López, ha hablado de “una ley muy importante que va a tener efectos muy reales sobre la vida cotidiana de mucha gente”. El texto será remitido ahora al Congreso para su tramitación parlamentaria y estará en vigor “cuanto antes”, según prevé el ministro, que espera “altura” de los grupos políticos.
López ha puesto en valor que la denominada Ley de Gobernanza Democrática de los Servicios Digitales y de Ordenación de los Medios de Comunicación tendrá efectos sobre el derecho a la información veraz, la protección de los menores en entornos digitales y la de datos personales o sobre el “poder actuar contra las campañas de odio o desinformación”.
Según ha detallado el departamento que dirige Óscar López, el texto contempla la modificación de la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual que pasa a denominarse Ley General de Comunicación Audiovisual y de Medios de Comunicación, incluyendo a los prestadores de servicios de prensa dentro de su ámbito de aplicación.
Además, ha señalado que se adapta el objeto y las definiciones de la Ley 13/2022 para garantizar la “correcta comprensión” del contenido del Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación y el “respeto” a las competencias de las comunidades autónomas respecto de los medios de comunicación de su ámbito territorial.
Es en este apartado donde se contempla la creación de un registro estatal de prestadores de servicios de medios de comunicación de carácter público, dependiente de la CNMC.
Registro de libre acceso
Respecto a este registro, ha indicado que será de libre acceso para su consulta por cualquier persona. Además, se crearán registros autonómicos coordinados con el registro estatal, donde se inscribirán los medios de comunicación de ámbito autonómico.
Óscar López ha precisado que el registro no será “constitutivo”, es decir, que se podrá abrir un medio digital sin estar en el registro. No obstante, ha aclarado que en el caso de no registrarse se podrán aplicar sanciones y que estar en él “será seguramente un requisito objetivo” para recibir o no publicidad institucional.
Asimismo, se establecen las líneas básicas de un nuevo procedimiento liderado por la CNMC para evaluar el impacto sobre el pluralismo mediático de las operaciones de concentración en el mercado de los medios, que se desarrollará reglamentariamente tras un “estudio en profundidad” de la propia Comisión que propondrá los “márgenes”.
El ministro ha indicado que antes de cualquier compra de medios será la CNMC quien evalúe que dicha compra no concentra los medios y evita el pluralismo. “Todo esto son obligaciones europeas aprobadas en Europa”, ha subrayado.
La futura norma también identifica las autoridades estatales competentes en materia de medios: el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que será competente para la propuesta de normativa en materia de medios de comunicación y para la promoción de la autorregulación y corregulación; y la CNMC, que será competente para el control y supervisión de las obligaciones previstas en la norma.