“Hemos cumplido con nuestra obligación y lo hemos hecho con el máximo rigor técnico, escrupulosamente y de forma independiente”. Así defendió Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la actuación del organismo en la autorización condicionada de la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell. Lo hizo durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, donde subrayó que la CNMC “ha escuchado a todos los actores relevantes del mercado” y ha garantizado la competencia en beneficio de consumidores y usuarios.
En este sentido, Fernández incidió en la transparencia del procedimiento seguido: “El hecho de que una entidad no haya sido admitida como interesada no implica que no haya sido escuchada”, aclaró. Y añadió que se han tenido en cuenta todas las aportaciones y escritos recibidos, ya fueran de entidades directamente implicadas o de terceros. “Todas las alegaciones y comentarios han sido analizados y, en su caso, acogidos o respondidos en la valoración final de la operación”, puntualizó.
Consultas
Fernández detalló que, para validar la operación, la CNMC llevó a cabo un proceso “altamente participativo y transparente”. Se consultó a 58 entidades: 12 bancos tradicionales, 7 neobancos, 6 asociaciones de consumidores, 6 fintech, 19 asociaciones de empresas y 8 aseguradoras, además del Banco de España, la CNMV y las autoridades autonómicas de Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco. “El diálogo con las partes implicadas, BBVA y Sabadell, ha sido constante e intenso, tal y como prevé la normativa de control de operaciones de concentración”, afirmó la presidenta.

El pasado 30 de abril, la CNMC aprobó la operación hostil planteada por BBVA, condicionada al cumplimiento de una batería de compromisos para evitar posibles efectos restrictivos sobre la competencia. De esta forma, sin aludir directamente ni mencionar de forma explícita la consulta pública lanzada por el Gobierno, Fernández dejó clara la posición del organismo frente a la decisión anunciada por Pedro Sánchez. En un movimiento inédito, apenas una semana después de que la CNMC diera luz verde a la operación, se abrió esta fórmula para recabar la opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones sobre la oferta. Esta consulta pública, que deberá analizar el Ministerio de Economía, estará abierta hasta el próximo 16 de mayo.
Análisis
En cuanto al análisis de la operación, Fernández explicó que fue “especialmente intenso en relación con el crédito a pymes y autónomos“, tras detectar riesgos en determinados ámbitos del mercado de banca minorista y de servicios de pago. En este sentido, detalló que se identificaron 96 municipios donde la nueva entidad podría superar el 50% de cuota de mercado, así como 72 códigos postales en los que la operación generaría situaciones de monopolio (7 casos) o de duopolio (65 casos). La entidad resultante también superaría el 30% de cuota en servicios de pago a nivel nacional.
La responsable del organismo también quiso aclarar la situación actual del mercado tras las alertas lanzadas en Cataluña y otros territorios. “En ningún caso estamos asumiendo que no exista una competencia suficiente o que no la vaya a haber después de la operación”, aseguró. Y añadió: “Observamos que hay suficiente movimiento en el ámbito del crédito a pymes a fecha de hoy, ya con otros operadores, como para poder aceptar unos compromisos del tipo del que hemos hecho”.
Condiciones
Entre las condiciones impuestas a BBVA figuran el mantenimiento de oficinas y cajeros en zonas con escasa competencia o riesgo de exclusión financiera, la continuidad de las condiciones comerciales en los códigos postales más afectados y la garantía de que no se endurecerán las condiciones en los servicios de adquisición de operaciones de pago para clientes pymes y autónomos. La mayoría de los compromisos tendrán una duración inicial de tres años, prorrogable por otros dos en el caso del crédito a pymes.
Independencia
La presidenta hizo especial hincapié en el papel de los consejeros de la CNMC, a quienes quiso reconocer públicamente: “Estoy orgullosa, como no puede ser de otra manera, de la independencia mostrada por los servicios técnicos y los consejeros de la Sala de Defensa de la Competencia”. Y añadió: “Quiero destacar el esfuerzo de todos los miembros del Consejo para lograr un consenso que favorezca el objetivo de defender la competencia en favor de los consumidores y usuarios, especialmente en los mercados con mayores riesgos”.
Fernández recordó también que el informe completo se publicará próximamente, una vez se eliminen las partes confidenciales. Tras la autorización de la CNMC, la decisión final sobre la operación corresponde ahora al Gobierno, que deberá valorar si existen razones de interés general distintas de la competencia. La presidenta zanjó cualquier duda sobre la actuación del regulador: “Hemos hecho lo que nos correspondía y lo hemos hecho con la independencia y el rigor técnico que nos exige la ley”.
Apagón

Además del análisis sobre la OPA de BBVA, Fernández informó a los diputados sobre otros asuntos de máxima actualidad. Uno de ellos fue el grave incidente registrado en el sistema eléctrico español el pasado 28 de abril, que provocó la desconexión de toda la red peninsular. La presidenta de la CNMC recordó que ya se ha abierto un expediente informativo y se han iniciado las investigaciones para esclarecer las causas. “Nuestro objetivo es doble: esclarecer con rigor las causas del incidente en pro de la seguridad de nuestros mercados y hacerlo en coordinación con las instituciones europeas y españolas, pero siempre con la independencia que la ley nos confiere”, explicó.
Nuevas funciones
La presidenta también se refirió al nuevo papel de la CNMC como coordinador nacional para la aplicación del Reglamento de Servicios Digitales (DSA), una tarea que, según denunció, todavía no cuenta con la habilitación legal definitiva en España. “Si no lo hacemos bien, estaremos propiciando un agujero insoportable en esa red de colaboración que debemos construir entre todos los países de la UE”, advirtió ante los diputados.
Por último, destacó la responsabilidad que asume la CNMC como supervisor clave en la implementación del Reglamento Europeo de Libertad de Medios (EMFA), destinado a proteger la independencia de los medios de comunicación y el pluralismo informativo. Fernández confirmó que la institución ostenta en 2025 la presidencia del recién creado Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, lo que, a su juicio, refuerza la posición del regulador español en el ámbito europeo.