Entrevista

María Guardiola: “He sido testigo de mucho dolor, no voy a alentar ningún enfrentamiento”

La presidenta de Extremadura denuncia, en una entrevista con Artículo14, “falta de medios adicionales” por parte del Gobierno, pero llama “a la unidad”. “Los ciudadanos nos quieren unidos”

La presidenta de Extremadura lleva días recorriéndose los pueblos del Valle del Ambroz y del Valle del Jerte. Estrechando la mano de sus vecinos, con sus alcaldes, con independencia de su color político. Al pie del cañón. Atiende a Artículo14 -es la única entrevista a un medio escrito que ha concedido durante la crisis- desde la zona cero de los incendios que han devorado Extremadura. María Guardiola evita por todos los medios el barro político pero sí denuncia con claridad la “falta de recursos extraordinarios” del Gobierno central en los momento en el que se precisaron.

“Los ciudadanos quieren que trabajemos unidos”, sentencia la baronesa del PP, tras días de enorme tensión. Guardiola asegura que existe buena coordinación con el delegado del Gobierno en la región y pide al Ejecutivo que no alimente “una ceremonia de la confusión”. “Los pactos de Estado no pueden ser un comodín”, avisa a Pedro Sánchez. Evita, eso sí, asumir las críticas de Elías Bendodo, el vicesecretario popular, que llamó “pirómana” a la directora general de Protección Civil. “Ya habrá tiempo de analizar otras cuestiones”.

Pregunta. ¿Se han sentido abandonados por la administración central?

Respuesta. Ante un incendio de estas características, cuando una comunidad autónoma solicita más recursos, como hizo Extremadura conociendo en profundidad el terreno y la situación, cuestionar peticiones no contribuye a acelerar la solución.

El viernes 15 de agosto, la región sufre seis grandes incendios adicionales al de Jarilla. Ante la proyección de los mismos, y ya habiendo activado la Situación Operativa 2 del Plan INFOCAEX -que ya de por sí implica que el Estado deba poner todos los medios a disposición de las CCAA- yo misma llamé a los presidentes de las comunidades no limítrofes para pedir apoyo, y ese apoyo comienza a llegar ese mismo día y al siguiente.

Además, enviamos dos solicitudes al Gobierno de España. Una para la activación del Ejército de Tierra y otra para solicitar medios del Mecanismo Europeo de Protección Civil a pesar de no haber tenido comunicación oficial sobre su activación previa. Al día siguiente, lo único que sabemos es que la ministra Aagesen dice que “hay que pedir lo que se necesita”. Y al día siguiente, el domingo 17, seguimos sin contestación hasta que el delegado del Gobierno traslada en la reunión del CECOPI que no hay medios para abordar un perímetro de más de 100km, que el Gobierno ya hace un esfuerzo grandísimo y que hay que pedir lo que se necesita. Horas después el Gobierno de España comunica la llegada de medios, tanto del Ejército de Tierra como del Mecanismo Europeo de Protección Civil, que empiezan a prestar servicios a partir del martes.

P. ¿Cómo ha sido la coordinación con el Gobierno central? ¿Y con el resto de autonomías?

R. Lo más importante en una emergencia es dar una respuesta ágil a las necesidades de los ciudadanos y en una situación como la que hemos vivido se ha demostrado que el Estado de las Autonomías funciona y que la generosidad y la solidaridad entre regiones ha sido ejemplar.

P. ¿El Gobierno central se volcó más con su tierra en los incendios de 2022, cuando gobernaba el PSOE?

R. En 2022, en el incendio de Casas de Miravete que afectó al Parque Nacional de Monfragüe, Sánchez puso la misma propuesta sobre la mesa. Hizo un llamamiento a convertir las políticas medioambientales en políticas de Estado porque decía que era un asunto que trascendía las legislaturas y, ahora, después de tres años, en plena cadena de incendios simultáneos, vuelve a recurrir al Pacto de Estado. Pero los anuncios de Pactos de Estado no pueden convertirse en un comodín cada vez que hay una emergencia.

Las personas que se están viendo afectadas necesitan soluciones inmediatas, necesitan más hechos y menos eslóganes. En aquel momento hizo un llamamiento a convertir las políticas medioambientales en políticas de Estado porque era un asunto que trascendía las legislaturas, pero han pasado tres años y la propuesta en plena cadena de incendios simultáneos vuelve a ser la misma. Dicho esto, si de lo que se está hablando es de más apoyo, más recursos y más coordinación, la Junta de Extremadura estará ahí, porque nuestro compromiso es con el mundo rural, con el campo y con los extremeños.

“Sánchez no  puede convertir los anuncios de Pactos de Estado en un comodín cada vez que hay una emergencia”

P. Con la experiencia de lo sucedido ahora, ¿es necesario que su comunidad invierta más en prevención de incendios? ¿Incrementará el presupuesto?

R. Ahora toca analizar de manera reposada todo lo que ha sucedido y determinar cuáles son los retos que tenemos por delante. Nuestro apoyo al mundo rural es firme y se hace desde todas las consejerías, con la prevención y extinción de incendios como una de nuestras prioridades. Nuestro primer presupuesto ya contemplaba un incremento en la inversión en prevención y en el presupuesto de 2025 se volvía a elevar. Es decir, antes de que todo esto ocurriese, ya éramos conscientes de la necesidad de reforzar estas áreas.

Por ser más concreta, en los presupuestos vigentes, la inversión destinada a la defensa y protección contra los incendios supone una subida de 10 millones más que el presupuesto de 2023 con un gobierno del PSOE. Disponemos de más de 111 millones de euros para prevención y extinción, de los cuales cerca de 76 son solo prevención en una región con un millón de habitantes. Tenemos 1.000 bomberos trabajando y hemos aprobado mejoras en sus condiciones laborales atendiendo demandas históricas como los complementos de disponibilidad y funciones de jefe de retén. No obstante, como le digo, estudiaremos con detalle todo lo que ha pasado con el fin de mejorar.

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, visita las zonas afectadas por el incendio en Jarilla
Flicker Junta de Extremadura

P. ¿Es la solución un Pacto de Estado por el cambio climático?

R. La solución es la unidad, la coordinación y el respeto institucional. En medio de una emergencia, eso es lo que los ciudadanos esperan. Si, como decía, estamos hablando de más apoyo, más inversión y más coordinación, la Junta de Extremadura va a estar ahí, pero si de lo que se está hablando es de comités de expertos inventados, de los que tenemos malas experiencias, que nadie cuente con nosotros.

“Han pasado tres años del últimos incendios y la propuesta en plena cadena de incendios simultáneos vuelve a ser la misma”

P.¿Qué se puede hacer para evitar estos incendios? ¿Qué autocrítica hace usted en su gestión?

R. Tenemos que avanzar hacia un mayor equilibrio entre la protección del medio ambiente y el modelo de vida de nuestros pueblos. El cuidado del medio ambiente y el progreso y las oportunidades deben ser compatibles. Por tanto, tenemos que flexibilizar la normativa ambiental porque los ganaderos y los agricultores, los vecinos de los pueblos, no pueden encontrarse cada vez más arrinconados, solos y con tantas trabas. Se necesitan más facilidades para seguir viviendo en el medio rural. Este modelo, este equilibrio, es el que va a defender Extremadura.

P. En esta crisis medioambiental ha trascendido una nueva batalla política. ¿Cree que el Gobierno hace oposición a las autonomías del PP?

R. En Extremadura todos los niveles de gobierno y organismos participantes en el Centro de Coordinación de Emergencias Provinciales (CECOPI) hemos trabajado coordinados con el objetivo de acabar con el incendio lo antes posible porque eso es lo que requiere una situación de este tipo. Los ciudadanos quieren que trabajemos unidos y lo he constatado en primera persona con todos los vecinos y vecinas de los pueblos que se han visto afectados estos días. Estamos hablando de personas, muchas de ellas mayores, que han tenido que confinarse, evacuarse, que han visto cómo se quemaban sus cultivos de toda la vida, sus animales, sus fincas… He sido testigo de mucho dolor estos días y no voy a alentar ningún enfrentamiento.

“Ante un incendio de estas características, cuestionar peticiones de ayuda no contribuye a acelerar la solución” 

P. ¿Usted cree que el Gobierno les incitaba a pedir el nivel tres de emergencias para erosionarles políticamente?

R.Es que mientras algunas voces se alzaban diciendo que había que pedir el nivel 3, el propio ministro del Interior reconocía que no había ninguna razón objetiva para que el Gobierno central asumiese las competencias. Lo que no se puede es sumir a unas comunidades que se encuentran gestionando una emergencia de este calado en una ceremonia de la confusión. Nunca hemos negado que las competencias fuesen nuestras, lo que sí hemos defendido, y sigo defendiendo, es que no ha habido ningún problema de gestión y coordinación, lo que sí hubo fue falta de medios y recursos en el momento que los precisábamos y, por eso, bajo el paraguas del Nivel 2 que nos lo permite, pedimos medios adicionales.

Me niego a que la idea del ‘si necesita ayuda que la pida’ se convierta en un modus operandi en situaciones de emergencia y cuando la gente está viviendo verdaderos dramas.

P.¿Ha estado en contacto con los ministros del Interior y de Defensa?

R. No, no me han llamado. La llamada fue del Rey el miércoles 13 de agosto y la del presidente del Gobierno el viernes 15 de agosto por la tarde.

“Me niego a que la idea del ‘si necesita ayuda que la pida’ se convierta en un modus operandi en situaciones de emergencia”

P. La directora general de Protección Civil desveló que no pidieron medios hasta última hora del día 15. ¿Por qué no lo hicieron antes?

R. No es cierto. Partiendo de la base de que no hemos recibido ninguna comunicación oficial de la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil. El martes 12 de agosto, a las 21:00 horas, Extremadura ya activó la Situación Operativa 2 del Plan INFOCAEX para el Valle del Jerte y el Valle del Ambroz. Esto permite pedir recursos extraordinarios. Contábamos con dos secciones de la UME y medios de Madrid, Castilla La Mancha y Andalucía, pero, dos días más tarde, el jueves 14 de agosto, ante la simultaneidad de incendios en la región, nos vimos abocados a activar Situación operativa 2 del Plan INFOCAEX, ya para toda la comunidad. Ese mismo día pedí una tercera sección de la UME durante la reunión del CECOPI. El viernes 15, cuando sufrimos seis grandes incendios adicionales al de Jarilla, pedimos más recursos.

Y ante la evolución desfavorable y la meteorología adversa de la que nos advertían los profesionales pedimos recursos adicionales del Mecanismo Europeo, cuya activación ni siquiera se nos había comunicado oficialmente. No tenemos respuesta a la petición hasta el domingo día 18 y no empiezan a trabajar hasta el martes 20 de agosto.

“No ha habido problemas de gestión y coordinación, lo que si hubo fue falta de medios en el momento que los precisábamos”

P. ¿Comparte lo que dice su compañero Elías Bendodo, que Virginia Barcones es “una pirómana”?

R. En una emergencia como esta y cuando se trata del sufrimiento de nuestros vecinos, hay que centrarse exclusivamente en trabajar y gestionar. Eso es lo que hemos hecho. Ya habrá tiempo de analizar otras cuestiones.