Las alertas de emergencia que las administraciones pueden enviar a los móviles de la población sirven para que ciudadanos pueden estar informados de situaciones de riesgo. Fue en 2022 cuando la Unión Europea estableció una normativa que exige a todos los países miembros un sistema de alertas basado en redes móviles. En el caso de España, el sistema ES-Alert se activó a comienzos de 2023 para poder cumplir este cometido.
Durante la catastrófica DANA de Valencia, este fue uno de los asuntos más comentados: ¿Por qué no llegó un mensaje a los móviles hasta las 20.11 horas de aquel fatídico 29 de octubre de 2024? Al hallarse la provincia de Valencia en nivel de emergencia 2, la orden dependía del Gobierno autonómico, que fue quien solicitó al Centro Nacional de Emergencias el envío de ese mensaje —tardío porque a esa hora ya se habían desatado episodios muy violentos del temporal—.
La cuestión volvió a planear ayer durante las largas horas del apagón eléctrico, que provocó estampas dantescas en varias estaciones ferroviarias debido a la parálisis de los trenes y un mensaje de las instituciones a los ciudadanos que recomendaba restringir los desplazamientos. La respuesta de por qué no se empleó el sistema ES-Alert es un tanto paradójica: no se usó este recurso para no descargar las baterías de las antenas repetidoras que sirven para que fluya la red de telefonía móvil.
Con lo cual, la pregunta es obvia: ¿De qué sirve un sistema que no puede emplearse en caso de una emergencia como la del mayor apagón de la historia de España? La pregunta no tiene respuesta de momento.
Una cobertura muy amplia
El sistema ES-Alert se apoya en la red de telefonía móvil para enviar notificaciones de emergencia a todos los dispositivos que se encuentren dentro de una zona de cobertura específica. Las alertas se transmiten a través de las antenas de red y aparecen como notificaciones destacadas en la pantalla del móvil. ES-Alert usa redes 4G y 5G, cubriendo más del 90% de la población gracias a la cobertura de estas redes en España.
Existen tres niveles de alertas de Protección Civil:
- Nivel 1: Estas alertas son automáticas y no requieren configuración del usuario. Se emiten únicamente en situaciones de amenaza inmediata y están activadas por defecto en todos los dispositivos compatibles. Estas alertas no pueden ser desactivadas por el usuario.
- Nivel 2: Estas alertas requieren activación manual por parte del usuario en los ajustes del teléfono. Según el Ministerio del Interior, este nivel no se utiliza actualmente en España, pero es importante saber cómo configurarlo para posibles usos en el futuro.
- Nivel 3: Estas alertas se utilizan para el aviso a la ciudadanía como en casos de secuestro de menores, alertas de salud pública o incidentes de seguridad pública, aunque en España actualmente no están en uso. También requieren de configuración por parte del usuario.