La reconstrucción también tiene género

Las mujeres de la zona cero asumen la mayor carga de cuidados y precariedad tras la DANA, mientras la violencia machista repunta y las ayudas llegan con retraso

La diseñadora Hortensia Maeso no se rinde y rehará su negocio
Hortensia Maeso

Un año después de la tragedia que afectó a la Comunitat Valenciana el 29 de octubre de 2024, los estudios económicos y sociales muestran que la recuperación es desigual entre municipios, sectores y grupos sociales. Mientras algunos municipios se recuperan, otros permanecen estancados, igual sucede con las pequeñas empresas que no han podido resistir la tragedia como las más grandes. Además, el impacto va más allá de la economía y afecta a la brecha de género.

La Evaluación económica del impacto de la dana en los municipios afectados, publicada este lunes 27 por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) destaca: “El impacto en la facturación de las empresas afectadas y su posterior recuperación ha sido muy desigual en función de la localidad, el tamaño y el sector al que pertenezcan”.

Varios coches, que fueron arrastrados por el agua tras el paso de la dana, almacenados en un descampado en Paiporta.
EFE/ Biel Aliño

CaixaBank Research coincide con esta recuperación desigual según los municipios, el tamaño de las empresas y los perfiles socioeconómicos en un análisis publicado la semana pasada sobre el impacto y la recuperación posterior en familias y comercios. “La zona más afectada por la dana ya cuenta con más comercios activos antes del episodio, sin embargo, en localidades como Alfafar, Massanassa y Sedaví no se ha recuperado el nivel previo”, señala.

De hecho, según el informe del Ivie, mientras en algunos municipios de la Zona Cero las empresas han logrado recuperar e incluso superar sus niveles previos, otras localidades sufrieron caídas de ventas que persisten incluso en el trimestre de recuperación de 2025, como Paiporta (un -17,7% en el cuarto trimestre de 2024, y otro -5,2% en el primer trimestre de 2025), Godelleta (con una caída del -22% y el -5,2% en ambos trimestres, respectivamente), Sot de Chera (-13,6% y -34,6%), Algemesí (-9,8% y un -1,5%) o Aldaia (con caídas del 2,9% y 0,8%), entre otros.

La recuperación también muestra disparidades por tamaño y sector. “Las pequeñas empresas de la zona cero sufrieron caídas de ventas de hasta un -10% en el último trimestre de 2024, mientras que las grandes empresas incrementaron sus ventas un 2,4%”, según la evaluación del instituto valenciano. CaixaBank Research, por su parte, destacó también la mejor recuperación de las grandes, que pese a la caída del 85% en septiembre de 2025 ya se han recuperado al nivel del año anterior. “Por el contrario, las pequeñas empresas sufrieron una caída del 98% y, un año después, su facturación sigue por debajo”, puntualiza.

Por sectores, la industria, y el transporte y comunicaciones aún no han logrado revertir la caída inicial. El Ivie detalla que la industria sufrió una caída de ventas superior al -6% en el último trimestre de 2024 y experimentó también una pérdida de negocio del -0,6% en el primer trimestre de 2025. El sector del transporte y comunicaciones es el más afectado según las cifras: “Con una caída inicial del -9,7% y del -6,5%, en el primer trimestre de este año).

Los datos analizados por CaixaBank manifiestan la desigualdad en la evolución según las características socioeconómicas de los afectados: “Las personas con menores ingresos sufrieron el mayor impacto, su consumo cayó un 82%, frente al 40% de las rentas más altas”. Además, la brecha del consumo por parte de las rentas más bajas se asentó en un “12% interanual” frente al “16% de las rentas altas”.

El Ivie alerta de la necesidad de “sectorializar” las ayudas a empresas y focalizarlas en los sectores en los que quedan trabajadores en situación de ERTE y la facturación no ha recuperado los niveles previos a la dana. Así como de focalizar los esfuerzos públicos en recuperar el capital de las zonas afectadas, ya que, en caso contrario, se podría ver mermado el potencial de crecimiento económico.

La demanda de agilización de las ayudas se extiende a otros sectores, como el agrícola, la Unió Llauradora i Ramadera también considera que, un año después de la dana, “la recuperación es muy desigual”. “Hay explotaciones agrícolas que han podido rehacerse parcialmente gracias a las ayudas, a las actuaciones de Tragsa y al esfuerzo de los agricultores y a la solidaridad del sector, pero en muchas zonas las infraestructuras agrarias -como por ejemplo caminos, acequias o sistemas de riego- siguen sin estar plenamente operativas”, expresó la asociación en un comunicado que reclamaba la lentitud de las instituciones.

Una vecina de Paiporta (Valencia) tras la DANA de octubre de 2024
EFE

El impacto económico también incrementa la brecha de género

Múltiples asociaciones aprovechan el aniversario para alzar la voz e intentar reclamar la atención que todavía necesitan. ‘Dones de l’Horta Sud’, un grupo de colectivos femeninos de la comarca que ha acompañado los procesos de reconstrucción social tras la dana se reunió la semana pasada para tratar cómo la emergencia climática acentuó desigualdades preexistentes, especialmente en materia de violencia de género.

Durante la jornada se debatió cómo el impacto económico ha ampliado la brecha de género en las mujeres, que son las que predominan como cuidadoras de menores o personas dependientes y mayores. Además, se enfatizó en el papel de la mujer en la reconstrucción y en la lucha contra la vulnerabilidad de las afectadas por violencia de género en emergencias climáticas.

Según los datos de la Generalitat, en la zona afectada había 1.089 mujeres con expediente activo por violencia machista. En las semanas posteriores a la riada, las administraciones tuvieron que contactar personalmente con todas ellas, ya que algunos dispositivos de control dejaron de funcionar por la falta de cobertura. La organización Alanna, que trabaja con víctimas de violencia de género, calificó de “horror” lo que se vivió y subrayó que, un año después, la recuperación para muchas de estas mujeres avanza más despacio que para el resto.

Una familia y vecinos cenan en Nochevieja en una casa afectada por la dana en Paiporta
Efe

Casi la mitad de las mujeres incluidas en el sistema Viogén en la provincia de València, 3.123 de las 7.551 registradas, residen en los municipios afectados por la DANA, según datos del Gobierno de España. El Ministerio de Igualdad también constató un repunte de los casos de violencia machista en estas localidades tras el temporal, una tendencia que la ministra Ana Redondo confirmó durante su visita a València a principios de año.

TAGS DE ESTA NOTICIA