Más del 62 por ciento de las mujeres con discapacidad sufre violencia de género

El 87,3% de las víctimas ha sufrido maltrato emocional y psicológico, el 58,7%, físico y sexual y el 49,2% económico

CERMI Mujeres se encarga de visibilizar esta violencia en las mujeres con discapacidad KiloyCuarto

Una realidad invisible. Esta es una de las frases con las que se suele definir la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad. Una realidad de la que apenas se habla, pero la cual afecta a muchísimas mujeres. En concreto, se estima que el 40% de las mujeres con discapacidad han sufrido maltrato o abuso por parte de su pareja. Una cifra que se incrementa al 73% fuera de la pareja.

Diferentes estudios e informes intentan mostrar que la violencia de género también afecta a mujeres con discapacidad. Sin embargo, esto tampoco resulta sencillo porque como explica Isabel Caballero, directora ejecutiva de CERMI Mujeres, “los datos son muy opacos. Esto es solamente la punta del iceberg porque no tenemos datos reales al respecto”.

Datos confusos

De hecho, en un estudio reciente de la Fundación ONCE, llamado ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, informan de que el 40,4% de las mujeres con discapacidad son víctimas de violencia de género. Sin embargo, para Caballero este dato se queda corto. Otro estudio del Ministerio de Igualdad titulado ‘Mujer, discapacidad y violencia de género’ recoge que el 71% de las encuestadas ha sufrido este tipo de violencia.

Distintos estudios sobre una misma materia que varían en un 30% en la misma respuesta. Datos, por lo tanto, que no son claros. Además, según informó el Ministerio de Igualdad, las cifras podrían ser más altas. Pues de todas las mujeres asesinadas desde 2003, se estima que entre el 10 y el 20% tenían alguna discapacidad.

Dentro de la pareja

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad muestra en su informe ‘Situación de la violencia de género contra las mujeres con discapacidad en la Comunidad de Madrid’ que el 62,4% de las mujeres con discapacidad encuestadas habían sufrido esta violencia machista por parte de su pareja en algún momento de su vida.

De los tipos de violencias vividas, el 87,3% ha sufrido violencia emocional y psicológica de control. El 58,7% violencia física y sexual y el 49,2% violencia económica. Estos resultados responden a situaciones como “te desprecia o te trata de forma humillante”, “te ha asustado o intimidado a propósito” o “te ha empujado, agarrado o tirado del pelo, entre otras.

El informe de CERMI también recoge qué tipo de discapacidad tienen las mujeres que afirman haber sido víctimas de violencia de género. El 73% de ellas tiene solo una discapacidad, mientras que el 27% presentaban más de una o una pluridiscapacidad. Entre todas las mujeres que sufrieron violencia de género, el 27,3% tenía una discapacidad física y/u orgánica, el 15,9% la sensorial auditiva y el 12,7% intelectual o del desarrollo.

Fuera de la pareja

Dicho informe muestra que el 73,3% de las mujeres con discapacidad sufre violencia machista fuera de la pareja. Entre las situaciones vividas, un 54,5% denuncia abandono y abuso emocional; un 29,7% abandono físico; un 28,7% violencia sexual; un 26,7% violencia física; un 9,9% abuso físico y un 7,9% abuso económico.

Sufrir estas violencias ha conllevado que el 71,6% haya perdido la autoestima. El 68,9% sufre enfado rabia o ira y el 52,7% sufre ansiedad, ataques de pánico y miedos que no pueden controlar.

La Macroencuesta del Gobierno contra la Violencia de Género de 2019 muestra que la violencia física sufrida por mujeres con discapacidad fue perpetrada en un 40,2% por un familiar hombre, seguido de un 34,3% por un amigo o conocido hombre. En cuanto a la violencia sexual, en el 55,7% de las ocasiones fue un amigo o conocido hombre; en el 30,3% un hombre desconocido y en el 29,3% un familiar hombre.

TAGS DE ESTA NOTICIA