3 libros imprescindibles para comprender el pensamiento de Javier Cercas

Quien quiera entender de verdad a Javier Cercas debe comenzar por leer estas obras con la misma atención con que él las ha releído

Javier Cercas - Cultura
Una fotografía de archivo del escritor Javier Cercas
EFE

A lo largo de su carrera, Javier Cercas se ha consolidado como una de las voces más relevantes de la literatura española contemporánea. Su escritura, a medio camino entre la ficción y la crónica histórica, ha dejado huella tanto por su compromiso con la memoria como por su valentía formal.

Pero, para entender el pensamiento de Javier Cercas, no basta con leer sus novelas. También es necesario sumergirse en aquellas obras que moldearon su mirada sobre el mundo, la literatura y la verdad. A continuación, seleccionamos tres libros fundamentales que permiten comprender en profundidad el universo intelectual de uno de los mejores autores españoles del último siglo.

‘Don Quijote de la Mancha’, de Miguel de Cervantes

Pocas obras han tenido una influencia tan decisiva en la vida y obra de Javier Cercas como Don Quijote de la Mancha. El propio autor ha confesado en numerosas entrevistas que esta novela lo marcó para siempre. Leída desde la adolescencia, la obra cervantina se convirtió en su brújula literaria y ética. No es casualidad que muchos de sus personajes —especialmente los que pueblan novelas como Soldados de Salamina o El impostor— encarnen esa tensión entre realidad y ficción que definía al caballero de la triste figura.

3 libros imprescindibles para comprender el pensamiento de Javier Cercas
Portada de una edición de ‘Don Quijote de la Mancha’
RAE

Para Javier Cercas, Don Quijote es una novela que enseña a mirar con sospecha las verdades absolutas y los relatos oficiales. En su obra, esta lección se traduce en un interés constante por revisar la historia desde los márgenes, por buscar la verdad en la grieta del relato dominante. Así, la sombra de Cervantes planea sobre su escritura. No solo como un modelo estilístico, sino como una manera de entender el compromiso del escritor con su tiempo.

Además, Don Quijote refuerza en Javier Cercas la idea de que la literatura puede ser una herramienta de combate moral. Un lugar desde el que reflexionar sobre el pasado y mirar con ironía el presente. En este sentido, Cervantes no es solo una influencia, sino una figura tutelar que acompaña al autor en cada uno de sus pasos.

‘Bartleby, el escribiente’, de Herman Melville

Entre los libros que han dejado huella en la conciencia literaria de Javier Cercas, pocos son tan reveladores como Bartleby, el escribiente, la enigmática y brevísima novela de Herman Melville. El autor de Anatomía de un instante la ha recomendado en múltiples ocasiones como una lectura esencial. Y no solo por su poder narrativo, sino por el conflicto moral que plantea.

Bartleby, el escribiente - Cultura
Portada de ‘Bartleby, el escribiente’
Penguin Random House

La figura de Bartleby —el oficinista que responde invariablemente “preferiría no hacerlo”— encarna un tipo de rebeldía pasiva que fascina a Javier Cercas. El personaje representa una forma de resistencia silenciosa. Una negativa radical a participar en la lógica del poder. Este tipo de actitud se refleja en muchos de los personajes que pueblan la narrativa de Cercas, desde el soldado que se niega a matar en Soldados de Salamina hasta el político que no huye en Anatomía de un instante.

Además, Bartleby plantea una reflexión sobre la incomodidad de la literatura. Su capacidad para interpelar al lector desde la opacidad y el desconcierto. Para Javier Cercas, la literatura debe asumir esa incomodidad como una virtud. Por eso, más que ofrecer respuestas cerradas, sus libros plantean dilemas éticos complejos, donde la verdad no es nunca unívoca ni cómoda.

En el universo de Javier Cercas, Bartleby actúa como un espejo moral: revela la paradoja de vivir y escribir en un mundo donde a menudo lo más sensato parece ser, precisamente, no hacer nada.

‘La montaña mágica’, de Thomas Mann

El tercer libro que permite comprender a fondo el pensamiento de Javier Cercas es La montaña mágica, de Thomas Mann. Para el escritor español, esta novela es una de las más importantes jamás escritas. Su lectura equivale a “varios años de vida y reflexión”. No es solo una obra extensa y ambiciosa: es también un retrato filosófico de la Europa que caminaba hacia el abismo de la guerra.

La montaña mágica - Cultura
Portada de la novela ‘La montaña mágica’
DeBolsillo

En La montaña mágica, el protagonista se interna en un sanatorio en los Alpes donde el tiempo parece haberse detenido. Allí se enfrenta a distintas corrientes ideológicas, morales y espirituales que reflejan las tensiones del continente europeo. Esta estructura alegórica es muy afín al modo en que Javier Cercas construye su narrativa, donde el tiempo se pliega sobre sí mismo y los personajes se ven arrastrados por dilemas que exceden su individualidad.

La admiración de Javier Cercas por Mann no se limita al contenido de la novela, sino que abarca también su forma. La montaña mágica es un ejemplo de literatura total, capaz de unir la introspección psicológica con el análisis político y la meditación metafísica. Cercas ha intentado replicar esa ambición en sus propios textos, que oscilan entre el ensayo, la memoria y la ficción, sin perder nunca de vista la dimensión ética del relato.

TAGS DE ESTA NOTICIA