El Festival de San Sebastián condena el “genocidio” en Gaza y pide un alto el fuego inmediato

La dirección del certamen denuncia “atrocidades insoportables” y reclama la liberación de los rehenes de Hamás

Presentación oficial de la 73 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
El director del Festival de Cine de San Sebastián, Jose Luis Rebordinos, y la responsable de comunicación, Ruth Pérez de Anucita, en la presentación del Festival de Cine de San Sebastián
EFE/Juan Herrero

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha hecho pública una declaración institucional en la que condena con firmeza “el genocidio” cometido por Israel en Gaza. A pocos días de inaugurar su 73ª edición, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre, el Comité de Dirección ha difundido en redes sociales y en rueda de prensa un comunicado en el que se denuncia “la sistemática y programada conculcación de derechos humanos” y se exige “un alto el fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes secuestrados por Hamás”.

El texto, leído en castellano por el director del festival, José Luis Rebordinos, y en euskera por la responsable de comunicación, Ruth Pérez de Anucita, afirma que el certamen no podía guardar silencio ante “las masacres inimaginables a las que el Gobierno de Benjamin Netanyahu somete al pueblo palestino desde el ataque terrorista perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023, que, por supuesto, también condenamos”.

“Es insoportable tanta atrocidad”

El comunicado arranca recordando el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo incumplimiento diario “en no pocos lugares del mundo” es subrayado como un síntoma de la fragilidad del derecho internacional. Sin embargo, el festival pone el foco en Gaza, donde, asegura, el ejército israelí ataca deliberadamente a la población civil: “Matan a niñas y niños. Matan a periodistas y a personal en tareas humanitarias. Utilizan la hambruna como arma. Obstaculizan el acceso a la ayuda internacional. Provocan desplazamientos masivos. Arrasan edificios, bombardean hospitales, destruyen Gaza. Humillan, conquistan, aplastan. Desprecian la legalidad internacional”.

El comité añade una frase que condensa el espíritu de la declaración: “Es insoportable tanta atrocidad, tanto terror. Nos invaden la rabia y el dolor ante tal injusticia”.

Para reforzar su posición, los responsables del certamen recurren a una reflexión literaria: “Decía Mark Twain que la historia no se repite, pero rima. Desde el mundo del cine y de la cultura en general siempre hemos querido aprender las lecciones de los horrores del siglo XX, para que nunca más rimen terroríficamente”. La cita, incluida en el comunicado oficial y traducida también al inglés, pretende situar al festival en la tradición de una memoria cultural que no rehúye el compromiso político.

Festival de Cine de San Sebastián
Fotograma de “Los Domingos”. Festival de Cine de San Sebastián.

El festival, en cifras y nombres

La declaración se ha hecho pública durante la presentación oficial de la programación definitiva del certamen. La 73ª edición proyectará 254 títulos procedentes de 56 países. Entre ellos destacan 22 producciones españolas (17 largometrajes, dos cortometrajes y tres series) y tres películas que competirán por la Concha de Oro: Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Moriarti), Historias del buen valle, de José Luis Guerín, y Los tigres, de Alberto Rodríguez.

El festival rendirá homenaje a la actriz estadounidense Jennifer Lawrence y a la productora Esther García. Además, grandes nombres del cine internacional, como Juliette Binoche, Paul Dano, Harris Dickinson, Matt Dillon, Colin Farrell y Charlotte Rampling, pasarán por la alfombra roja donostiarra. El jurado de la Sección Oficial estará presidido por el director español J. A. Bayona.