Joana Biarnés: la mujer que rompió con lo establecido a través de una cámara

Joana Biarnés fue la primera fotoperiodista española, y luchó contra los ataques machistas que sufrió durante su trayectoria, abriendo así camino a otras mujeres

Joana Biarnés, la primera fotoperiodista española.

En una época en la que el fotoperiodismo era un mundo dominado por hombres, una joven catalana alzó su cámara para contar historias con una mirada distinta. Joana Biarnés. Nacida en Terrassa en 1935, no solo rompió barreras de género: cambió la forma en que se narraban las noticias en imágenes. Con su estilo cercano, honesto y profundamente humano, se convirtió en la primera fotoperiodista española, abriendo un camino que hasta entonces no existía.

Una vocación nacida en casa

Hija del fotógrafo deportivo Joan Biarnés, Joana creció entre cámaras y negativos. Aunque al principio pensó en estudiar meteorología, la fotografía pronto se convirtió en su lenguaje. Acompañaba a su padre en coberturas deportivas, y fue en ese entorno donde aprendió el oficio desde dentro. Su primer gran reto profesional llegó en 1955, cuando cubrió unas inundaciones en Valencia. Sus imágenes, impactantes y conmovedoras, fueron publicadas en Pueblo, el diario donde iniciaría su carrera formal.

Joana Biarnés falleció el 19 de diciembre de 2018, pero su legado continúa vivo
Joana Biarnés falleció el 19 de diciembre de 2018, pero su legado continúa vivo

Rompiendo moldes en un mundo de hombres

Durante los años 50 y 60, Biarnés se abrió paso entre la incredulidad y el machismo de muchos colegas masculinos. En una ocasión, durante un partido de fútbol, tuvo que disfrazarse de hombre para poder hacer su trabajo. Pero su talento y determinación hablaron más fuerte. Su estilo documental, donde predominaban la empatía y la conexión emocional con los retratados, ofrecía una mirada distinta y más humana al fotoperiodismo español.

Fue en el ámbito deportivo, concretamente en el fútbol, donde más ataques recibió Joana Biarnés. Todo sucedió mientras cubría con su cámara un partido de fútbol. El árbitro no estaba de acuerdo en que ella, por ser mujer, estuviera allí. E inmediatamente todos los aficionados comenzaron a gritarle comentarios machistas como “vete a fregar platos”.

El árbitro llamó al director del campo, que reconoció que ella estaba acreditada como fotógrafo y por lo tanto le correspondía estar en el campo haciendo su trabajo. “Yo quise invadir el terreno de fotógrafo”, con esta frase, Biarnés explicó por qué puso en su acreditación de la Real Federación Española de Fútbol “fotógrafo” y no “fotógrafa”.

Retratista de un país en transformación

En Pueblo, Biarnés retrató a figuras clave del siglo XX: desde The Beatles, con quienes compartió un rato íntimo en su hotel madrileño en 1965, hasta Salvador Dalí, Lola Flores, Raphael o Massiel. Pero su mirada también se dirigía a la vida cotidiana: barrios humildes, niños jugando, mujeres trabajadoras… imágenes cargadas de realismo social que mostraban el rostro oculto de una España que empezaba a cambiar.

Fue testigo de una época convulsa, marcada por el franquismo y la posterior transición democrática. Sin embargo, hacia finales de los años 70, desilusionada con el rumbo del periodismo —cada vez más sensacionalista—, decidió abandonar la profesión. Se mudó a Ibiza, donde abrió un restaurante y se alejó del mundo de la imagen por casi tres décadas.

Un legado redescubierto

No fue hasta principios del siglo XXI cuando su obra fue redescubierta y empezó a recibir el reconocimiento merecido. En 2014, el documental Joana Biarnés, una entre todos permitió que nuevas generaciones conocieran su trabajo. En 2015, recibió la Medalla al Mérito Cultural de la Generalitat de Catalunya, y en 2017, poco antes de su fallecimiento, fue finalmente homenajeada por el mundo del periodismo.

Una mirada que sigue inspirando

Joana Biarnés falleció el 19 de diciembre de 2018, a sus 83 años, pero su legado continúa vivo. Su cámara no solo capturó imágenes: recogió emociones, reivindicaciones y verdades cotidianas. Fue una pionera, sí, pero también una maestra de la mirada. Supo estar cerca sin invadir, comprender sin juzgar y mostrar sin adornos.

En un país donde las mujeres tardaron en ser reconocidas como narradoras de lo público, Joana Biarnés lo logró desde el visor de su cámara. Con valentía, con ternura, con dignidad. Su vida y obra siguen siendo una inspiración para futuras generaciones de fotoperiodistas.

TAGS DE ESTA NOTICIA