Pedro Pascal en Cannes: “El miedo es la forma en que ellos ganan”

En un festival donde la belleza suele ser protagonista, el actor trajo algo aún más deslumbrante: conciencia, sensibilidad y compromiso personal por los derechos civiles

Pedro Pascal asiste a la conferencia de prensa de 'Eddington' durante el 78º Festival de Cine de Cannes, en Cannes, Francia, el 17 de mayo de 2025.
EFE/EPA/SEBASTIEN NOGIER / POOL

En un Festival de Cannes lleno de glamour, Pedro Pascal aportó algo distinto: profundidad, verdad y valentía. El actor, que se ha ganado el corazón del público internacional por su sensibilidad y compromiso personal por los derechos civiles, emocionó y sorprendió durante la conferencia de prensa de Eddington, la nueva película de Ari Aster en la que comparte pantalla con Emma Stone, Joaquin Phoenix y Austin Butler.

En un contexto global marcado por el miedo, la desinformación y el resurgimiento de políticas extremas, Pascal se convirtió en una voz poderosa que usó su espacio no solo para hablar de cine, sino también de identidad y de lucha.

“Que se jodan los que intentan asustarte”

Durante la rueda de prensa, Pascal fue interrogado sobre si hacer películas críticas del sistema político estadounidense, – como Eddington – podría poner en riesgo su regreso al país donde ha residido durante la última década. Su respuesta fue contundente y valiente: “El miedo es la forma en que ellos ganan, así que hay que seguir contando historias, seguir expresándose y seguir luchando para ser quien uno es. Que se jodan los que intentan asustarte. Hay que pelear. Esta es la forma perfecta de hacerlo: contando historias. No dejemos que ganen”.

Emma Stone (2-D) intenta evitar una abeja junto a Austin Butler (2-I), Pedro Pascal (D) y el director Ari Aster (I) en el estreno de ‘Eddington’ durante el 78º Festival de Cine anual de Cannes, en Cannes, Francia, el 16 de mayo de 2025.
EFE/EPA/SEBASTIEN NOGIER / POOL

El aplauso no tardó en llegar. No fue solo lo que dijo, sino cómo lo dijo: con el aplomo de quien conoce el precio de callar y el poder de hablar.

Una historia que también es la suya

Más allá de su papel en la película, Pascal compartió parte de su historia personal. Nació en Chile, pero su familia huyó de la dictadura de Pinochet cuando él tenía apenas nueve meses. Tras recibir asilo en Dinamarca, lograron establecerse en Estados Unidos, donde Pedro creció, estudió y se convirtió en uno de los actores más versátiles de su generación.

“Quiero que la gente esté segura, que se sienta protegida. Y quiero vivir del lado correcto de la historia. Soy inmigrante. Mis padres son refugiados de Chile. Yo mismo soy un refugiado. Si no fuera por el asilo, no sé qué habría sido de nosotros. Y por eso siempre defenderé esas protecciones”.

Pedro Pascal en el estreno de ‘Eddington’ durante el 78º Festival de Cine de Cannes, en Cannes, Francia, el 16 de mayo de 2025.
EFE/EPA/MOHAMMED BADRA

Hablar de migración, derechos humanos y refugio político en una plataforma como Cannes no es algo habitual. Pero Pascal, con su estilo sincero, se atrevió frente al micrófono donde muchos de sus compañeros callan por la censura comercial. Y con ello, nos recordó que las estrellas también pueden usar su voz para algo más grande que la fama.

‘Eddington’, una sátira sin mucho brillo

La película que lo trajo a Cannes, Eddington, es una sátira oscura y provocadora ambientada en mayo de 2020, en plena pandemia de COVID-19 que ha dejado fría a la crítica del Festival. Pascal interpreta a un alcalde progresista que lucha por mantener la cordura en un pequeño pueblo de Nuevo México, mientras se enfrenta a un sheriff local que representa las ideas más radicales del movimiento MAGA. La cinta, dirigida por Ari Aster, expone con crudeza la desinformación, la polarización social y el miedo como herramienta de poder. Según Pascal, la historia le impactó de forma personal. “Estoy acostumbrado a mirar la cultura estadounidense desde afuera. Pero esta película fue como tener un topo, un denunciante desde adentro diciendo: ‘Esto es lo que está pasando’. Fue muy poderoso”.

La historia fue filmada durante la administración Biden, pero ocurre en la era Trump y se estrena ahora, justo cuando el expresidente ha regresado al poder. El paralelismo no podría ser más inquietante. Pascal reconoció sentirse intimidado por la magnitud del contexto político actual. “Es muy aterrador hablar de estos temas siendo actor. Es demasiado intimidante. Me da miedo incluso recordar cuál fue la pregunta…”

Y sin embargo, habló. Desde la verdad de quien no olvida sus raíces, desde la vulnerabilidad de quien reconoce sus temores, pero aun así no los silencia. Ese es quizás el rasgo que ha hecho que tantas personas —especialmente mujeres— conecten con Pedro Pascal: su capacidad de ser fuerte sin perder la ternura, de ser político sin dejar de ser humano.

Cine como resistencia, arte como refugio

Pascal no vino a Cannes solo a promocionar una película. Vino a decirnos que el arte importa, que las historias tienen poder, y que el miedo nunca debe tener la última palabra.

Joaquin Phoenix (izq.) y Pedro Pascal asisten a la sesión fotográfica de ‘Eddington’ durante el 78º Festival de Cine de Cannes, en Cannes, Francia, el 17 de mayo de 2025.
EFE/EPA/CLEMENS BILAN

En un festival donde la belleza suele ser protagonista, él trajo algo aún más deslumbrante: conciencia. Y lo hizo con la calidez de quien entiende el dolor del desarraigo, el peligro de la injusticia y el valor de seguir contando historias, por incómodas que sean.

Porque como dijo en la conferencia, con firmeza y corazón: “No dejemos que ganen”.