Fuego controlado

¿Qué pasó realmente en la mezquita de Córdoba? Explicación de un incendio trágico

La Mezquita-Catedral de Córdoba reabre sus puertas con la parte afectada acotada y los técnicos analizarán los daños

Interior del incendio de la mezquita de Córdoba - Cultura
Fotografía del interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, tras la extinción del incendio.
EFE/ Policía Nacional

La tarde del 8 de agosto de 2025 quedará marcada en la historia reciente de Córdoba. El incendio de la mezquita de Córdoba puso en alerta a todo el patrimonio andaluz, despertando el temor a que se perdiera uno de los monumentos más importantes del mundo. Aunque el fuego fue controlado en poco más de una hora, las imágenes de humo en el interior del templo generaron preocupación y una oleada de reacciones en redes y medios. El templo abrirá de nuevo sus puertas este sábado tras la extinción completa del incendio.

El origen del fuego

Según las primeras investigaciones, el incendio de la mezquita de Córdoba se inició en una capilla lateral situada en la zona de las naves de Almanzor. Allí se almacenaban equipos de limpieza, incluyendo una barredora eléctrica automática que, según los expertos, habría sufrido un fallo técnico. La hipótesis principal apunta a un cortocircuito, que habría provocado la chispa inicial. La cercanía de elementos inflamables favoreció la rápida propagación de las llamas.

Los testigos presenciales aseguran que el humo comenzó a expandirse con velocidad, y que la preocupación mayor se centró en la estructura de madera de la cubierta, que forma parte de la ampliación histórica realizada en el siglo X.

Respuesta de los servicios de emergencia

La activación del protocolo de autoprotección fue clave para frenar el incendio de la mezquita de Córdoba. Bomberos, Policía Local y Nacional. Así como personal de mantenimiento del monumento, trabajaron de manera coordinada para aislar el fuego y evitar que alcanzara las áreas más sensibles.

En apenas unos minutos se establecieron cordones de seguridad, se evacuó a las personas que aún permanecían en el interior y se cortó el acceso a la plaza. El dispositivo permitió que el incendio quedara controlado antes de que las llamas afectaran a la estructura original, datada del siglo VIII.

¿Qué daños materiales ha habido en el incendio de la mezquita de Córdoba?

Aunque las autoridades han insistido en que el corazón histórico está intacto, el incendio de la mezquita de Córdoba dejó daños visibles en la capilla donde se originó y en parte de la cubierta. La madera afectada deberá ser restaurada. Se evaluará si la humedad generada por la extinción puede provocar problemas en las próximas semanas.

El Cabildo catedralicio ya ha confirmado que la restauración se realizará con la máxima fidelidad histórica. Emplearán técnicas y materiales acordes al monumento para evitar alteraciones en su aspecto y valor patrimonial.

Incendio de la mezquita de Córdoba - Cultura
Fotografía de los equipos de emergencia atendiendo el incendio al interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
EFE/ Salas

La UNESCO declaró el conjunto Patrimonio de la Humanidad en 1984. Eso otorga a la mezquita-catedral un reconocimiento internacional. El incendio de la mezquita de Córdoba recordó a todos que incluso los bienes más protegidos pueden ser vulnerables. Las autoridades locales han señalado que el suceso servirá para reforzar los protocolos de prevención y mejorar la vigilancia de los equipos eléctricos en el interior.

Más allá del daño físico, el incidente ha reabierto el debate sobre la necesidad de planes de emergencia específicos para monumentos históricos que combinen la conservación con la seguridad de quienes trabajan y visitan estos espacios.

Antecedentes de otros incendios

Este no es el primer incendio de la mezquita de Córdoba. Existen registros de otros dos sucesos anteriores: en 1910, una descarga eléctrica provocó un fuego en el cimborrio. Y, en 2001, una explosión de aerosoles en el archivo destruyó varios documentos históricos. La historia demuestra que, aunque infrecuentes, estos incidentes forman parte de la trayectoria de un monumento que ha sobrevivido siglos de cambios, guerras y transformaciones.

La comparación con esos episodios anteriores ha servido para dimensionar la gravedad del actual. A fin de cuentas, las pérdidas en esta ocasión han sido mucho menores de lo que se temía en un primer momento.

TAGS DE ESTA NOTICIA