¿Qué se ha perdido en el incendio de la mezquita de Córdoba? El tesoro histórico que devoró el fuego

La reparación de los daños provocados por el incendio se centrará en la reconstrucción de la capilla afectada, el retablo y la techumbre

Interior del incendio de la mezquita de Córdoba - Cultura
Fotografía del interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, tras la extinción del incendio.
EFE/ Policía Nacional

El pasado 8 de agosto de 2025, el incendio de la mezquita de Córdoba puso en riesgo uno de los monumentos más valiosos del patrimonio mundial. Aunque el fuego se extinguió en poco más de una hora, las llamas dejaron un rastro de daños que todavía están siendo evaluados. Este es el recuento de lo que se ha perdido y lo que, afortunadamente, ha logrado salvarse.

El punto exacto donde comenzó la tragedia

Según las investigaciones preliminares, el incendio de la mezquita de Córdoba se originó en una capilla lateral situada en la zona de las naves de Almanzor. Allí se almacenaban diversos equipos, entre ellos una máquina barredora motorizada que habría sufrido un fallo eléctrico. El fuego se extendió rápidamente desde ese punto, alcanzando elementos estructurales y decorativos.

Los bomberos confirmaron que la ubicación del foco, en una zona elevada y próxima a techumbres de madera, facilitó la propagación de las llamas.

¿Cuál ha sido la zona más afectada por el incendio de la mezquita de Córdoba?

El incendio de la mezquita de Córdoba causó sus daños más visibles en una capilla utilizada como almacén. Este espacio, que en su origen formaba parte de una ampliación histórica, sufrió la pérdida total de su retablo de San Nicolás de Bari, una pieza de gran valor artístico y religioso.

Además, se han detectado daños en revestimientos, muros y elementos ornamentales que requerirán una restauración especializada.

Daños en la cubierta y bóvedas

Uno de los mayores temores durante el incendio de la mezquita de Córdoba fue que las llamas alcanzaran la cubierta principal. Aunque no se produjo un colapso, sí se vieron afectadas partes de la techumbre de madera histórica, especialmente en las zonas próximas a la capilla siniestrada.

También se registraron desperfectos en bóvedas ornamentales que formaban parte de la ampliación de Almanzor, con daños tanto por fuego como por humo.

Incendio de la mezquita de Córdoba - Cultura
Fotografía de los equipos de emergencia atendiendo el incendio al interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
EFE/ Salas

El humo y el agua utilizados para controlar el incendio de la mezquita de Córdoba llegaron hasta el Patio de los Naranjos, aunque los daños fueron menores. La humedad provocada por las labores de extinción obligará a realizar trabajos de ventilación y tratamiento para evitar filtraciones que puedan afectar a la estructura.

Este espacio, uno de los más visitados del monumento, se mantuvo cerrado temporalmente para su limpieza y evaluación.

¿Qué pérdidas históricas se han evitado?

A pesar de la gravedad del incendio de la mezquita de Córdoba, la parte más antigua del monumento —la primitiva mezquita del siglo VIII— no sufrió daños. Esto incluye los icónicos arcos bicolores, el mihrab y la maqsura, considerados las joyas arquitectónicas del conjunto.

Los técnicos han señalado que la rápida activación del protocolo de autoprotección evitó una catástrofe patrimonial de alcance incalculable.

¿En cuánto dinero se cifran las pérdidas?

En este momento, no existe una cifra oficial sobre el coste material del incendio de la mezquita de Córdoba. Las autoridades locales y el Cabildo catedralicio han anunciado que se realizará una valoración económica detallada una vez concluya la inspección técnica.

El valor monetario, sin embargo, no refleja el verdadero impacto de la pérdida de elementos históricos, cuyo significado trasciende cualquier tasación.