“Una red de poder y silencio”: los nombres que revelan los archivos de Jeffrey Epstein

Los documentos judiciales desclasificados en Nueva York apuntan a decenas de personalidades vinculadas al magnate, entre ellos Bill Clinton, el príncipe Andrés, Donald Trump o Michael Jackson. No todos están acusados, pero el caso reabre el debate sobre el poder, el consentimiento y la impunidad

Tras meses de deliberaciones judiciales, un tribunal federal de Nueva York ha ordenado la desclasificación de más de 900 páginas de documentos vinculados al caso Epstein. Los archivos, publicados entre el 8 y el 10 de julio, revelan los nombres de decenas de personalidades del mundo político, económico y cultural relacionadas —de diferentes formas y niveles— con el magnate y delincuente sexual Jeffrey Epstein. La publicación ha provocado un terremoto político y mediático a escala global.

Los archivos incluyen desde testimonios de víctimas hasta menciones indirectas a figuras públicas que compartieron entorno social con Epstein. El contexto es importante: estas menciones no implican necesariamente actos delictivos, y muchas de las personas citadas no están acusadas de ninguna conducta criminal. No obstante, el debate ético y social sobre el silencio institucional y la cultura del encubrimiento sigue más vivo que nunca.

Príncipe Andrés: una acusación reiterada

El príncipe Andrés, duque de York, vuelve a estar en el centro de la controversia. Los documentos incluyen la declaración completa de Johanna Sjoberg, quien asegura que el príncipe le tocó el pecho en la residencia neoyorquina de Epstein en 2001. Ella tenía entonces 20 años y había sido captada por Ghislaine Maxwell —ya condenada por tráfico sexual— para realizar tareas inicialmente administrativas que derivaron en una red de explotación sexual.

El príncipe Andrés ha negado las acusaciones. En 2022 llegó a un acuerdo extrajudicial con Virginia Giuffre, otra de las víctimas, que incluyó una compensación económica y una declaración donde el duque expresaba su “arrepentimiento” por su vínculo con Epstein, aunque sin admitir responsabilidad penal.

Bill Clinton: múltiples menciones, ninguna acusación

El expresidente Bill Clinton aparece en varios fragmentos del sumario. En su declaración, Johanna Sjoberg afirma que Epstein le comentó que “a Clinton le gustan las jóvenes”. Virginia Giuffre también lo menciona como una figura cercana a Epstein y planteó, sin acusaciones concretas, la posibilidad de interrogarlo bajo juramento.

Clinton ha reconocido que voló cuatro veces en el jet privado de Epstein, dos de ellas como parte de un proyecto humanitario en África. No hay pruebas en los registros de vuelo de que visitara la isla privada del magnate, pese a que Giuffre lo insinuó en el pasado. El propio Clinton ha declarado que desconocía por completo las actividades delictivas de Epstein.

La isla de Jeffrey Epstein en la que realizaba las fiestas y los encuentros sexuales por los que fue juzgado y condenado
La isla de Jeffrey Epstein en la que realizaba las fiestas y los encuentros sexuales por los que fue juzgado y condenado

Donald Trump: encuentros sociales documentados

El expresidente Donald Trump también figura en los documentos a través del testimonio de Sjoberg. Según ella, en 2001 Epstein desvió su jet hacia Atlantic City para visitar a Trump en uno de sus casinos. No existen acusaciones de abusos sexuales por parte de Trump en estos documentos, y Sjoberg negó haberle practicado masajes.

El nombre de Trump se había vinculado antes a Epstein en contextos sociales, incluidos registros de fiestas y fotografías públicas. No obstante, tras las primeras acusaciones formales contra Epstein en 2008, Trump se distanció del magnate.

Michael Jackson: sin acusaciones pero en la órbita

El cantante Michael Jackson, fallecido en 2009, también aparece mencionado. Johanna Sjoberg indica que lo conoció a través de Epstein, aunque no formula ninguna acusación de conducta inapropiada por su parte. El nombre del artista refuerza el retrato de Epstein como figura bien conectada con celebridades y estructuras de poder.

Jeff Epstein y Donald Trump, en Florida durante el año 1997
Jeff Epstein y Donald Trump, en Florida durante el año 1997
Davidoff Studios Photography

Otros nombres: políticos, ejecutivos y víctimas

Entre los nombres más señalados están también Bill Richardson, exgobernador de Nuevo México, acusado por Virginia Giuffre de haber mantenido relaciones sexuales con ella en contra de su voluntad. Richardson, que murió en 2023, siempre negó haberla conocido. Los documentos no indican que se hayan presentado cargos contra él.

La desclasificación también incluye los nombres de supuestas víctimas, lo que ha generado críticas por parte de asociaciones feministas y de protección de menores, que cuestionan la exposición pública de personas que podrían no haber dado consentimiento para ser identificadas.

El proceso judicial que ha culminado en la publicación de estos archivos ha sido largo y altamente politizado. En junio, tras semanas de debate legal, el juez federal Lewis Kaplan autorizó la desclasificación parcial de los documentos, incluyendo nombres previamente censurados. Esta decisión se tomó tras una petición de varias organizaciones periodísticas y la presión ejercida por asociaciones de víctimas.

La defensa de Ghislaine Maxwell, condenada en 2021 a 20 años de cárcel, trató de impedir la revelación alegando que se vulneraba la privacidad de personas no acusadas. Sin embargo, el tribunal consideró que existía un interés público superior, dada la magnitud del caso y su impacto global.

Epstein, que se suicidó en prisión en 2019 mientras esperaba juicio por tráfico sexual de menores, dejó tras de sí una red de complicidades que aún está siendo desmontada. La reciente publicación de los archivos plantea nuevas preguntas sobre la responsabilidad de las instituciones, los medios y las élites en la perpetuación del silencio.