Qué visitar

Verano de arte en Madrid: Prado, Thyssen y Reina Sofía despliegan su mejor repertorio

El triángulo del arte madrileño invita al visitante a descubrir exposiciones que recorren desde el Renacimiento más vibrante hasta las pulsiones ecológicas del presente y las voces femeninas más poderosas

En las horas lentas del verano madrileño, cuando el asfalto respira fuego y el silencio de las calles se espesa, los museos abren sus puertas como oasis. En su interior, el arte despliega promesas de sombra, contemplación y belleza inesperada. Las salas frescas del Prado, el Thyssen y el Reina Sofía no solo protegen del calor: invitan a mirar con otros ojos, a detenerse, a pensar.

Bajo bóvedas silenciosas y luces medidas, el color se convierte en lenguaje, la memoria en gesto y la materia en símbolo. Desde la exuberancia veneciana de Veronese hasta los residuos reciclados por Marisa González, desde las cosmogonías del Thyssen hasta los susurros corporales de Laia Estruch, el verano se redibuja a golpe de brocha.

Prado: la paleta audaz de Veronese y el diálogo barroco trasatlántico

'Marte y Venus con Cupido', cuadro de Paolo Veronese
‘Marte y Venus con Cupido’, cuadro de Paolo Veronese

Bajo el aire fresco del edificio de Jerónimos, el Museo del Prado presenta este verano a Paolo Veronese (1528‑1588) como estrella indiscutible. Su muestra, comisariada por Miguel Falomir en alianza con Enrico Maria Dal Pozzolo, reúne lienzos que destacan por una paleta irreverente: amarillos luminosos, rosas pálidos y verdes vibrantes que desafían la armonía habitual del Renacimiento. Obras icónicas como Venus y Adonis deslizan al espectador hacia una experiencia cromática sin precedentes, una influencia que llega hasta El Greco y más allá.

Junto a Veronese, el Prado ofrece hasta el 14 de septiembre la exposición Guadalupe de México en España, que recorre los caminos interoceánicos del siglo XVII y XVIII a través de casi setenta piezas. Esta travesía visual explora el intercambio artístico entre ambos continentes y muestra cómo la figura de la Virgen de Guadalupe se consolidó como icono global, reflejada en lienzos, tablas y objetos exquisitos como placas de concha de nácar.

'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España', exposición del Museo Nacional del Prado
‘Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España’, exposición del Museo Nacional del Prado

Además, la sala Villanueva acoge por primera vez una selección de trabajos de Antonio Muñoz Degrain (1840‑1924). Hasta enero de 2026, el público puede apreciar la versatilidad cromática y temática del pintor valenciano, que abarcó paisajes, escenas históricas, retratos y motivos orientalistas. La muestra incluye piezas restauradas recientemente y una vitrina dedicada a su ingreso en la Academia de San Fernando, donde defendía “la sinceridad en el arte”.

Thyssen-Bornemisza: reconectar con la Tierra y ensayar la mirada creativa

'Terrafilia. Más allá de lo humano', en el Museo Thyssen Bornemisza
‘Terrafilia. Más allá de lo humano’, en el Museo Thyssen Bornemisza

El Thyssen presenta Terrafilia. Más allá de lo humano, una exposición que esquiva el antropocentrismo y propone reconectar con el planeta. Comisariada por Daniela Zyman y la fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, la muestra reúne casi un centenar de obras de cinco siglos, unidas por temas como los cosmogramas, los sueños y las cosmogonías oceánicas. Artistas como Kandinsky, Goncharova, Patinir, Bopape y Heráclito despliegan paisajes, abstracciones y mecanismos simbólicos que cuestionan la relación humana con la Tierra, ofreciendo al visitante un viaje ecológico emocional, estético y reflexivo.

En paralelo, el Thyssen acoge una muestra de Isabel Coixet dentro de PhotoEspaña: Aprendizaje en la desobediencia. Alcanzado a través de collages realizados con materiales de desecho, el trabajo muestra su mundo creativo más íntimo. Cincuenta piezas que recuerdan el método de storyboard hollywoodiense se exhiben hasta el 14 de septiembre, explorando desde el humor visual al discurso feminista, y conectando con la tradición vanguardista (Höch, Schwitters) gracias a su forma de trabajar con escasos recursos.

Isabel Coixet, en su exposición en el Museo Thyssen, 'Aprendizaje de la desobediencia'
Isabel Coixet, en su exposición en el Museo Thyssen, ‘Aprendizaje de la desobediencia’

La voz femenina se amplifica también con la primera muestra en España de Ayako Rokkaku. Para los momentos en que te sientes paraíso compila 29 piezas de pintura y escultura creadas entre 2001 y 2025. Su universo, a veces infantil, otras surreal o sensorial, produce sensaciones de delicadeza y fuerza. La exposición estará abierta hasta el 7 de septiembre y forma parte de la colección privada de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza.

Reina Sofía: feminismos, performatividad y espacio público renovado

El Reina Sofía se abre a Marisa González, pionera arte tecnológico
El Reina Sofía se abre a Marisa González, pionera arte tecnológico

El Reina Sofía dedica su gran retrospectiva europea a Marisa González (Bilbao, 1943), Premio Velázquez 2023. Un modo de hacer generativo, visible hasta el 22 de septiembre, traza un recorrido desde sus primeras exploraciones en sistemas generativos en Chicago en los setenta, hasta sus reflexiones críticas sobre la violencia contra las mujeres o la maternidad. Incluye series sobre residuos —como las instalaciones derivadas de la central nuclear de Lemóniz— y una colección de piezas mixtas como las Grafías musicales, donde convierte partituras en registros visuales. Obras emblemáticas como Ensueño o Luminarias amplían el recorrido hacia lo sensorial e instalativo.

La segunda propuesta destacada es la retrospectiva de Huguette Caland (Beirut, 1931‑2019), exhibida en la cuarta planta del edificio Sabatini hasta el 1 de septiembre. Cerca de 300 piezas —dibujos, pinturas, esculturas, ephemera— muestran la obra de una artista transgresora que exploró con inteligencia el cuerpo femenino, el deseo, la pertenencia y el envejecimiento. Caland, activa en procesos de descolonización y de conflictos postcoloniales, se revela como una figura conectada con la colectividad y las formas sociales de su tiempo.

Exposición 'Huguette Caland. Una vida en pocas líneas', en el Museo Reina Sofía
Exposición ‘Huguette Caland. Una vida en pocas líneas’, en el Museo Reina Sofía

Finalmente, Hello Everyone, de Laia Estruch (Barcelona, 1981), completa esta temporada hasta octubre. Una instalación performativa que combina performance, ejercicio corporal y poesía ancestral. Sus piezas, cargadas de sonidos primitivos y respiraciones en relación con el entorno, exploran los límites del cuerpo y de la experiencia estética.

TAGS DE ESTA NOTICIA