ANA BETEGÓN

La primera mujer del Ejército español en dirigir una unidad en zona de conflicto

Conoce la trayectoria de la teniente coronel Ana Betegón, la primera mujer en dirigir una unidad del Ejército en zona de conflicto, y otros hitos

La teniente coronel Ana Betegón
Enrique Cidoncha

Experiencia en los tres Ejércitos, y una dedicación máxima por salvar vidas. Es una buena manera de empezar a hablar de Ana Betegón, una teniente coronel médico de las Fuerzas Armadas. Betegón fue la primera mujer del Ejército en dirigir una unidad militar en una zona de conflicto. 

Además, fue pionera al dirigir una unidad operativa del Ejército del Aire y del Espacio. Actualmente, es la Subdirectora General de prestaciones del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), y tiene una trayectoria tan ambivalente como inspiradora.

Mucho más que salvar vidas: la polifacética trayectoria de Ana Betegón

La teniente coronel Betegón
Ministerio de Defensa

Nacida en Zaragoza, en el año 1962, Ana Betegón Sanz se licenció en Medicina y Cirugía (en su Zaragoza natal) y también estudió para ser forense. Con la apertura del Ejército al acceso de las mujeres en 1988, en 1990 accedió a este como médico militar en los Cuerpos comunes. 

Ella asegura que fue duro, pero lo consiguió a la segunda, con 28 años y estando casada con un Coronel veterinario, que posteriormente ha servido también en zonas de conflicto. Entre los dos, se turnaban para cuidar a sus dos hijas, quienes actualmente han seguido la vía militar, como sus padres.

La zaragozana hizo carrera destinada en la Academia General Militar de su Zaragoza natal, en la Armada en Marín, en la Escuela Militar de Sanidad en Madrid, en el centro de buceo en Cartagena y en la escuela del Ejército del Aire, en San Javier. Es decir, que tiene formación militar en Tierra, Armada y Aire.

Además, ha realizado varias formaciones y cursos civiles. También ha servido como docente en la Facultad de Medicina de Zaragoza, en instituciones militares como la Escuela de Técnicas de Seguridad, Defensa y Apoyo (ETESDA) y en diferentes conferencias.

Y no sólo eso, pues ha servido en misiones internacionales, como la SPAGT (1999-2001), Libertad Duradera en Bagram (Afganistán, 2002), ISAF en Herat (Afganistán, 2002, 2009, 2011, 2014), ISAF en Manas (Kirguizistán, 2007) y RSM en Herat (Afganistán, 2015). En una de ellas, se dio uno de sus grandes hitos.

Como curiosidad, tiene, además, el título de Campeona de España de Tiro Militar de Arma Corta, así como el galardón a Mejor Deportista del año de la IV Región Militar. No hay nada que se le resista, definitivamente.

El hito de ser la primera mujer del Ejército que dirige una unidad en zona de conflicto

Ana Betegón, en plena labor
Ministerio de Defensa

En el año 2014, durante su estancia en Herat (Afganistán), se dio el primer hito de la ya teniente coronel Betegón. Se convirtió en la primera mujer al mando de una unidad operativa en zona de conflicto, en el hospital de campaña Role 2 desplegado allí.

En ese lugar, estaba al frente de sanitarios españoles, y también norteamericanos. Según relató ella misma para Médicos y Pacientes, dijo que fue una gran experiencia. Los estadounidenses llevaban más años con mujeres al amando, por lo que tenían claro su mando y no tuvo problema alguno. 

Pero tan sólo dos años después, en 2016, llegó otro gran acontecimiento. Ana era destinada como directora de la Unidad Médica Aérea de Apoyo al Despliegue, convirtiéndose en la primera mujer en encabezar una unidad operativa del Ejército del Aire. 

Y por si fuera poco, tres años más tarde, en 2019, sería la primera mujer en dirigir el Hospital Militar de Zaragoza, en más de 200 años de historia de la institución.

Ana confiesa que salvar vidas y atender al paciente es muy gratificante, incomparable a otra cosa para ella. Asimismo, el apoyo sanitario que ha ofrecido a otros militares también le llena, porque sabe que “sube la moral” a las tropas que personas al mando con una dedicación como la suya estén cerca.

En definitiva, la polifacética carrera de Ana Betegón es una gran inspiración para muchas mujeres que hacen carrera en el campo sanitario militar. Ha tenido una trayectoria abarrotada de hitos, de misiones, y de servicio, en general. Una vida de dedicación y esfuerzo.

Pero su máximo orgullo e inspiración para otros y otras, es su entera dedicación a atender y salvar vidas. Y su máxima ambición, ser una de las próximas mujeres generales de las Fuerzas Armadas.

TAGS DE ESTA NOTICIA