CARRERA DE LA MUJER

Yolanda Vázquez, la creadora de la Carrera de la Mujer: “Aquí vienen hasta bisabuelas a correr”

A las puertas de su 21º edición, Artículo14 charla con Yolanda Vázquez, creadora de la Carrera de la Mujer: "Nunca imaginé que se convirtiese en algo tan grande"

Este domingo 36.000 mujeres llenarán las calles de Madrid de rosa en lo que cada vez es una marea mayor, de hecho, este año se vuelve a registrar un nuevo récord de participación. La edición de la Carrera de la Mujer 2025 volverá a celebrarse y con ella un nuevo desafío a la esperanza.

Miles de corredoras entre las que se incluyen supervivientes de cáncer, de trata de blanca, de violencia de género o de mutilación genital que apuestan por el deporte como forma de recaudar fondos para que el mundo sea un lugar mejor. En las veinte ediciones anteriores ya se rozan los dos millones de euros, una cifra que seguirá creciendo este año.

Lo que hoy es una cita conocida para casi todas las ciudades de España y que ha conseguido ser el mayor evento deportivo para las mujeres de toda Europa, fue una idea de Yolanda Vázquez Mazariego, su creadora hace 21 años. Directora de Sport Life Ibérica y Yogafit, echa la vista atrás y ve con orgullo lo que cada mes de mayo ocurre en Madrid. “Nosotros cuando empezamos, jamás imaginamos que esto iba a crecer así. Como he tenido hijos varones, siempre digo que la Carrera de la Mujer es como mi niña. Yo no esperaba que se fuese hacer tan grande, y ya se me ha hecho mayor de edad y debo dejarla volar”, reconoce.

Las 36.000 inscripciones ya pueden mirar de tú a tú a carreras de la talla de la San Silvestre Vallecana, una de las más importantes del país que en 2024 repartió 40.000 dorsales.

Para ella, comenzar con la Carrera de la Mujer en 2004, nació de su afición amateur y una gran carencia que encontraba a la hora de correr algunas. “A mi me encanta el deporte, siempre he sido corredora popular pero normalita, yo no gano carreras. En esa época hace veinte años ir a carreras era ir a una competición llena de hombres donde las mujeres iban a ganar, éramos muy poquitas las populares. La idea era tener un espacio en el que no sintiésemos que llegábamos las últimas aunque hubiésemos hecho nuestro mejor tiempo”, explica.

El espíritu solidario

Y con ese espíritu muchas mujeres desempolvan las zapatillas una vez al año. “Muchísimas no se ponen jamás un dorsal, algunas han empezado a correr con la carrera”, explica de una prueba en la que todas caben. “La que anda anda y la que corre corre, estamos aquí todas juntas desde hace muchos años porque la han apoyado siempre, se sienten parte de la marea rosa por toda la causa del cáncer y por todas las causas solidarias que que tenemos”, explica Yolanda Vázquez. Entre esas causas, es muy importante el apoyo a la prevención de la violencia de género. “Todos los dorsales llevan el 016 desde hace muchos años”, prosigue Vázquez. “Además, Wanawake, que es una una asociación que empezó con niñas víctimas de mutilación genital femenina, que pensamos sólo ocurre en África y aquí también pasa. Trabajamos también con el proyecto Esperanza que se ocupa de mujeres víctimas de trata de blanca, y que se las ayuda a tener una forma de ganarse la vida”.

Abuelas y bisabuelas

Una carrera para todas las mujeres sea cual sea su origen, condición o edad. “¡Tenemos abuelas y hasta bisabuelas! El año pasado una mujer ya mayor de Gijón que había corrido las anteriores ediciones pidió que la sacaran de la residencia para ir a la carrera”, recuerda emocionada Yolanda. “Tú imagínate que ves delante de ti a una abuela haciendo la carrera, cómo no te vas a motivar, como no vas a querer tener mejor salud, hacer ejercicio, comer mejor, porque quiero llegar como esta señora, con esta vitalidad, con esas ganas de vivir”, asegura.

También, niñas que comenzaron a correr hace veinte años y que se han hecho adultas durante este periodo “algunas, de hecho, se lo han propuesto y han ganado las carreras en sus ciudades”, comenta Vázquez recordando las nueve en las que se puede participar en toda España.

Los objetivos con los que puso en marcha la primera en 2004, siguen estando vigentes. “Incorporar a la mujer a la práctica de la carrera a pie y el ejercicio físico, reivindicar su papel en el mundo del deporte y luchar contra el cáncer, especialmente el de mama que afecta tanto a las mujeres en edad adulta”, asegura.

 

TAGS DE ESTA NOTICIA