Crisis de Muface: el Gobierno intenta salvar ‘in extremis’ el concierto

Mónica García admite que el Gobierno tiene "especial interés" en que el convenio prospere. El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente el 17 de diciembre la nueva licitación con una mejora histórica de la prima

MUFACE - Economía
Un montaje con el logotipo de MUFACE y la fecha límite del acuerdo Kilo y Cuarto
La voluntad del Gobierno de salvar ‘in extremis’ el concierto de Muface quedó evidenciada por la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa al término del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Aunque en el orden del día la atención privada a los funcionarios públicos figuraba en último lugar, el “especial interés de los consejeros” llevó a que se revisara como primer punto de la agenda.
En declaraciones previas a la reunión, la titular de Sanidad, tras recordar que las negociones dependen del Ministerio de Función Pública, quiso trasmitir tranquilidad: “La sanidad pública puede asumir perfectamente a los mutualistas”, afirmó. Sin embargo, horas después y tras reunirse con los consejeros, Mónica García admitió que, por parte del Gobierno de España, “hay especial interés” en que el convenio prospere.
Aunque el Ministerio de Sanidad no es directamente responsable de cerrar la negociación con las aseguradoras -tarea que recae en Óscar López, al frente de Función Pública-, lo que ocurra con el concierto tendrá un impacto directo en el Sistema Nacional de Salud. Si no hay acuerdo podrían incorporarse a la sanidad público hasta 1,5 millones de pacientes. El problema, como explica a Artículo14 Pedro A. Tamayo, profesor de la UNED y coordinador del Máster Universitario en Administración Sanitaria (MUAS), es que se haga de forma “precipitada e improvisada”. Este es el riesgo que también han advertido las comunidades autónomas. Por esta razón solicitaron a Sanidad en la reunión anterior del CISNS un informe ante una eventual incorporación a la sanidad pública y poder abordar este tema en profundidad en el siguiente encuentro.

Carpetazo de Sanidad

Sin embargo, tal y como expusieron varias Comunidades Autónomas, Mónica García dio carpetazo a esta cuestión en la reunión del 16 de diciembre. “Dijo que no había nada que tratar, que este era un tema que dependía del Ministerio de la Presidencia y de Función Pública; y, de repente, hay un informe realizado por el Ministerio de Sanidad, que se publica en su página web y que está en la red social X, desde el pasado 19 de noviembre”, denunció la consellera de Salud de Govern balear, Manuela García. En la misma línea, su homólogo de Castilla y León, Alejandro Vázquez, aclaró que nueve comunidades habían solicitado incluir un punto para que el Ejecutivo abordara la licitación de Muface “a la mayor brevedad”, petición que fue inadmitida por la ministra, informa Europa Press.

La licitación que preocupa a las Comunidades Autónomas podría resolverse hoy mismo. El pasado 10 de diciembre, Óscar López garantizó que antes de que finalice el año habría una nueva oportunidad para que las aseguradoras presenten sus propuestas. Pendientes de una eventual reunión extraordinaria el lunes 30 de diciembre, las dos últimas convocatorias ordinarias del Consejo de Ministros están previstas para el 17 y el 23 de diciembre. Dado que el actual convenio finaliza el próximo 31 de diciembre, si bien la asistencia está garantizada hasta el 31 de enero y, en casos puntuales, como hospitalizaciones, se extendería más allá de fecha, el objetivo del Gobierno es cerrar cuanto antes el acuerdo. La clave del mismo será la prima ofertada con una subida histórica.

Prima récord

Después de que en noviembre las aseguradoras rechazarán la subida del 17% de la prima propuesta por el Gobierno para el periodo 2025-2027, el Ejecutivo lanzó una consulta preliminar para conocer sus expectativas de costes. “En relación con la Consulta preliminar publicada, queríamos aclarar que la voluntad de Muface es la de poder llegar a un equilibrio económico conociendo mejor los gastos en los que incurren las Entidades dando servicio a cada mutualista, conforme a lo exigido en el concierto. Asimismo, queríamos indicarles que la Consulta Preliminar es solo a título informativo y no compromete a las entidades de cara a una futura licitación“, aclaró la entidad en el portal de contratación pública.

Entre el 17% ofertado por el Ejecutivo y el 40% que exigen algunas entidades, como DKV, queda margen para la negociación. En juego está cómo recibirán la atención sanitaria 1,5 millones de personas, de las que más de un millón son mutualistas directos. En esta crisis de Muface, las mujeres son el colectivo más afectado, suponen el 60% de los mutualistas activos y podrían tener dificultades para acceder a un seguro privado si no hay concierto.

Amenaza de huelga

Entretanto, el pasado fin de semana, más de 30.000 funcionarios de toda España se manifestaron ante la Dirección General de Muface en Madrid en defensa del actual modelo de mutualismo. Durante la protesta, lanzaron un órdago al gobierno: “No descartamos ninguna medida depresión, incluida una huelga en las administraciones públicas“, según señaló su presidente de CSIF, Miguel Borra, quien también criticó que partidos del Gobierno, como Sumar, no apoyen la continuidad del sistema. Los funcionarios vienen denunciando retrasos en las citas médicas, que están recopilando y han presentado ya ante el Defensor del Pueblo.

A su vez, el sindicato de trabajadores públicos ha trasladado estas quejas a Bruselas, con el objetivo de que tanto el Parlamento Europeo como la Comisión conozcan la situación de los trabajadores públicos y sus familiares asistidos por Muface, y puedan “emprender las acciones que consideren necesarias”. Muy probablemente, el antepenúltimo Consejo de Ministros podría darles una buena noticia con la convocatoria de una nueva licitación. No obstante, la resolución definitiva de la crisis dependerá de la respuesta de las aseguradoras.

TAGS DE ESTA NOTICIA